Telefónica y la Doble Materialidad: Cómo abordarla en la empresa
La Doble Materialidad redefine cómo las empresas abordan los asuntos de sostenibilidad desde la perspectiva de impacto y financiera. Telefónica comparte su experiencia en integrar ambos.

En Telefónica, entendemos que integrar la Doble Materialidad además de ser un requisito regulatorio, es la base de la estrategia de una Compañía con visión a largo plazo. Por ello, hemos integrado los resultados de este proceso para abordar de manera integral los impactos, riesgos y oportunidades (IROs) relacionados con los aspectos de sostenibilidad, a lo largo de toda nuestra cadena de valor. Este enfoque nos permite identificar cómo nuestras actividades impactan en el medioambiente y las personas al mismo tiempo que evaluamos cómo los aspectos de sostenibilidad pueden afectar al valor de nuestra Compañía.
Conoce más sobre nuestra metodología y casos prácticos en el Toolkit de Doble Materialidad elaborado por Telefónica y la Asociación Española de Directivos de Sostenibilidad (DIRSE). Te mostramos algunas ideas de cómo se puede llevar a cabo su implementación.
¿Qué es la Doble Materialidad y por qué es clave para las empresas?
La Doble Materialidad integra dos perspectivas fundamentales:
- Materialidad de impacto: analiza cómo las actividades de la empresa afectan o pueden afectar, de manera positiva o negativa a la sociedad y al medioambiente.
- Materialidad financiera: analiza cómo los factores externos ambientales, sociales y de gobernanza afectan el valor, la estabilidad o el rendimiento financiero de la empresa, desde el punto de vista de riesgos y oportunidades.
Implementación de la Doble Materialidad en Telefónica
La Doble Materialidad más que un concepto es un proceso. En Telefónica, hemos partido de los requerimientos de la CSRD (Corporate Sustainability Reporting Directive) y de la guía de implementación publicada por el EFRAG para crear una metodología propia adaptada a nuestra realidad como Compañía. La metodología consiste en cuatro pasos fundamentales:
1. Análisis del contexto
Es necesario conocer el contexto de la Compañía como base de información que nos permita determinar las cuestiones de sostenibilidad que pueden ser materiales. Para ello, recomendamos identificar qué fuentes externas e internas son imprescindibles para conocer el entorno de la empresa.
Algunos ejemplos de fuentes internas básicas a tener en cuenta son el modelo de negocio de la empresa, la estrategia corporativa y la cadena valor. Asimismo, se tiene que recopilar todos los informes y análisis internos relevantes para las temáticas que se están analizando, como pueden ser informes de Debida Diligencia, cambio climático o análisis de riesgos.
Adicionalmente, el entorno externo de una Compañía aporta información sobre tendencias en el ámbito de la sostenibilidad y las expectativas de sus grupos de interés. Algunos ejemplos de fuentes externas a considerar son el análisis de normativas o regulaciones, tendencias ESG o el benchmarking de índices de referencia.
Como resultado de esta fase, obtendremos el listado de temáticas que la Compañía debe considerar a la hora de identificar y evaluar sus impactos, riesgos y oportunidades.
2. Identificar y evaluar impactos, riesgos y oportunidades (IROs)
Con el listado resultante de la fase anterior, se establece un proceso de identificación y evaluación de IROs. En este paso, es crucial involucrar a todas las áreas pertinentes de la empresa, identificando roles y responsables internos, y tener en cuenta todos los requerimientos de información específicos de los estándares temáticos de la norma.
Para la identificación de los impactos, se deben incorporar todas las actividades y agentes involucrados en la cadena de valor de la Compañía, así como los grupos de interés que pueden ser afectados por esas actividades.
Para la identificación de riesgos, se debe partir, de los impactos previamente identificados y el mapa de riesgos de la Compañía. Para las oportunidades, se debe tener en cuenta el plan estratégico de la Compañía y los impactos positivos previamente identificados.
En el caso de las evaluaciones, la propia norma y guía de implementación del EFRAG especifican los parámetros a tener cuenta, dejando a las empresas cierto margen para que puedan definir diferentes criterios de evaluación, siempre y cuando sean coherentes y puedan ser justificados.
3. Consolidación de resultados
Tras finalizar la fase anterior, es importante consolidar todas las evaluaciones para que puedan ser comparables y establecer un umbral de materialidad. La norma no establece un método único para determinar el umbral, dejando que las empresas adopten criterios cualitativos o cuantitativos adecuados a su caso. Este proceso permite priorizar y determinar las temáticas materiales para una compañía.
4. Validación y reporte de resultados
Este paso consiste en validar los resultados tomando como referencia el modelo de gobernanza establecido por la empresa. Se pueden incluir validaciones externas con los principales grupos de interés. Esto promueve el compromiso de toda la organización y la transparencia en la gestión de los temas materiales.
Los resultados consolidados y validados de la materialidad servirán como base para el reporte de la información de sostenibilidad, de su estrategia y de la toma de decisiones.
Doble Materialidad en Telefónica
Un ejemplo de aplicación de la Doble Materialidad es nuestra iniciativa de inclusión de la sostenibilidad como elemento determinante en la toma de decisiones. Los casos prácticos de empresas presentados en el toolkit que trabajamos con DIRSE se realizó con información pública de 2023. Cada año la Compañía actualiza el análisis de Doble Materialidad, haciendo foco en la identificación de Impactos, Riesgos y Oportunidades (IROs) y considerando las expectativas de los grupos de interés.
Te animamos a leer el documento completo en el siguiente enlace:
Contenidos relacionados
Medios de comunicación
Contacta con nuestro departamento de comunicación o solicita material adicional.