Search Menu

Ventajas del 5G

Patricia Robles, de Procesos y optimización, nos explica qué usos y ventajas tiene el 5G, en qué se diferencia con el 4G o qué relación tiene con otras tecnologías como el IoT o la IA.

Patricia Robles Mansilla

Háblanos un poco de ti. ¿En qué consiste tu trabajo en Telefónica?

Soy Patricia y me uní a Telefónica en 2014 como becaria en la gerencia de optimización de radio. En esta área, nuestro principal objetivo es mejorar el rendimiento de la red móvil, asegurándonos de ofrecer la mejor calidad de servicio posible. Esto nos permite garantizar una experiencia de usuario excelente para nuestros clientes, maximizando al mismo tiempo el aprovechamiento de los recursos disponibles en la infraestructura existente.

Suscríbete al blog de Telefónica y entérate antes que nadie.





Nuestro día a día está lleno de retos y proyectos muy diversos: desde proporcionar cobertura personalizada a grandes clientes hasta el despliegue del 5G acompañado del progresivo apagado de las redes 2G y 3G. Además, participamos en la implementación de soluciones innovadoras como el network slicing, diseñamos estrategias de cobertura para eventos multitudinarios y probamos nuevas funcionalidades de software que hacen la red más eficiente. ¡Es un trabajo muy dinámico y lleno de desafíos!

Para quienes no lo tengamos muy claro, ¿podrías explicarnos en qué consiste el 5G y qué diferencias tiene con el 4G?

El 5G es la quinta generación de redes móviles, y su diferencia respecto al 4G no solo se trata de que sea «más rápido», sino que va mucho más allá: reduce el tiempo de respuesta (latencia) a niveles casi instantáneos, permite conectar muchísimos dispositivos al mismo tiempo sin que la red se sature y, por supuesto, mejora la velocidad de conexión de manera considerable.

Para entenderlo mejor, la ITU (Unión Internacional de Telecomunicaciones) definió tres grandes pilares para definir el 5G, cada uno de ellos pensado para diferentes casos de uso:

  • eMBB (Enhanced Mobile Broadband): Es lo que más notaremos los usuarios. Aquí es donde entran en juego las velocidades ultrarrápidas, que pueden llegar hasta 20 Gbps, y la capacidad de manejar muchísimo más tráfico en la red. Esto es lo que permite disfrutar de streaming en ultra alta definición o vivir experiencias de realidad aumentada.
  • mMTC (Massive Machine Type Communications): Este punto está más enfocado en el Internet de las Cosas (IoT). El 5G puede soportar una densidad de dispositivos conectados 10 veces mayor que el 4G, lo que permite conectar desde sensores en una ciudad inteligente hasta dispositivos en fábricas.
  • uRLLC (Ultra-Reliable and Low Latency Communications): Aquí hablamos de latencia ultrabaja, en torno a 1 milisegundo (frente a los 20-30 milisegundos del 4G). Esto es crucial para aplicaciones donde cada segundo, cuenta, como el control de vehículos autónomos o cirugías remotas.

En definitiva, el 5G no solo mejora lo que ya conocemos, sino que abre la puerta a nuevas posibilidades, transformando nuestra forma de interactuar con la tecnología.

¿Qué beneficios aporta el 5G?

El 5G trae una serie de beneficios que van más allá de la velocidad. Para entenderlo mejor, primero es importante diferenciar entre dos tipos de configuraciones: 5G NSA (Non-Standalone) y 5G SA (Standalone).

  • El 5G NSA fue la primera versión desplegada, que combina estaciones base 5G controladas por el núcleo de la red 4G ya existente. Esto permitió ofrecer los primeros servicios 5G, aunque con ciertas limitaciones en cuanto a su potencial completo.
  • El 5G SA sin embargo ya incorpora un núcleo de red exclusivo para 5G, sin depender del 4G. Esto permite una gestión automatizada, escalable y eficiente de la red, con nuevas capacidades como el network slicing, que permite crear redes virtuales dentro de la misma infraestructura, adaptadas a las necesidades específicas de diferentes usuarios o empresas.

En resumen, el 5G no solo mejora la conectividad, sino que también transforma la manera en que se gestionan y personalizan las redes, abriendo nuevas posibilidades tanto para usuarios como para empresas.

¿Cómo va el 5G a transformar el mundo tal y como lo conocemos actualmente?

El 5G no solo conecta a las personas, sino que también facilita la comunicación eficiente entre máquinas (machine-to-machine, M2M), lo que impulsará grandes avances en sectores como los vehículos autónomos, la medicina y el entretenimiento.

Hoy en día ya existen casos de uso que nos permiten anticipar los beneficios de esta tecnología, sin embargo, en el futuro los vehículos autónomos podrán comunicarse entre sí y con la infraestructura urbana para mejorar la seguridad y eficiencia del tráfico. En el ámbito de la medicina, las cirugías remotas se convertirán en una realidad, permitiendo a los especialistas operar a distancia con una gran precisión. Además, el 5G hará que las experiencias inmersivas de realidad virtual y aumentada sean más accesibles y realistas que nunca. También transformará industrias como la agricultura, la logística y la fabricación, haciendo sus procesos más conectados y eficientes.

¿Puedes ponernos algún ejemplo práctico de aplicación del 5G en nuestro día a día?

¡Claro! El 5G ya está mejorando nuestro día a día con aplicaciones innovadoras. Por ejemplo, imagina ver un partido de fútbol con gafas de realidad aumentada que te muestran estadísticas en tiempo real, sin perderte ni un segundo de la jugada.

En el ámbito industrial, el 5G ya permite que cámaras inteligentes en fábricas detecten defectos en los productos al instante, mejorando la calidad y eficiencia. Además, en hoteles, gracias al network slicing, se puede garantizar una conectividad fluida para servicios como el streaming, incluso si el lugar está lleno de huéspedes.

¿Por qué a veces el móvil cambia del 4G al 5G?

El móvil cambia de 4G a 5G automáticamente para asegurarse de que siempre estés conectado a la mejor red disponible en ese momento. Si estás en un área donde hay una antena 4G más cerca o el 5G tiene menos cobertura, tu móvil se conectará al 4G para ofrecerte una señal más estable. Esto ocurre porque, aunque el despliegue avanza muy rápido, el 5G aún no está disponible en todos los lugares.

¿Podría el 5G reemplazar a la fibra óptica o son cosas diferentes?

Aunque el 5G y la fibra óptica tienen mucho en común, no se reemplazan; se complementan.

El 5G es ideal para ofrecer alta velocidad y movilidad en lugares donde no es viable instalar fibra. La fibra, por su parte, es fija y muy estable, perfecta para aplicaciones como trabajar desde casa o jugar online.

De hecho, el 5G necesita una red de transmisión robusta, y ahí es donde entra en juego la fibra, que ha sido clave para permitir el despliegue del 5G. Por lo tanto, en lugar de competir, ambos trabajan juntos para construir un futuro más conectado.

¿Qué papel juega la IA en la optimización y mantenimiento del 5G?

La inteligencia artificial (IA) mejora las redes 5G de varias maneras. Una de las más importantes es mediante las Self-Organizing Networks (redes SON), que usan IA para adaptarse automáticamente a los cambios y mejorar la calidad del servicio. La IA también ayuda a automatizar la gestión de la red, lo que permite resolver problemas más rápido y con menos intervención humana. Además, personaliza los servicios móviles según las preferencias del usuario y mejora la seguridad al detectar amenazas en tiempo real.

En resumen, la IA hace que las redes 5G sean más rápidas, eficientes y seguras, mejorando la experiencia del usuario en todos los aspectos.

¿Qué ventajas ofrece el 5G en el contexto de vehículos autónomos, AR/VR, o IoT?

En los vehículos autónomos, el 5G permite la comunicación en tiempo real entre coches y con la infraestructura urbana. En AR/VR, ofrece experiencias inmersivas sin cortes gracias a su alta velocidad y baja latencia. En IoT, el 5G soporta millones de dispositivos conectados a la vez, como sensores en ciudades inteligentes o dispositivos médicos en hospitales.

¿Puedes explicar la arquitectura general de una red 5G?

Simplificándolo mucho, la arquitectura de una red 5G incluye varias capas y componentes:

  • Capa de acceso: Utiliza estaciones base y antenas para conectar dispositivos móviles a la red.
  • Capa de transporte: Transfiere datos entre las estaciones base y el núcleo de la red.
  • Capa de núcleo: Gestiona la conexión y el enrutamiento de datos, y utiliza tecnologías avanzadas como la virtualización de funciones de red (NFV) y la segmentación de red (network slicing) para ofrecer servicios personalizados y eficientes.

¿A qué compañero nominas para esta entrevista que consideres excelente en su trabajo?

En ese caso nomino a mi compañera Mónica Ramírez, que es experta en 5G.

Compártelo en tus redes sociales


Medios de comunicación

Contacta con nuestro departamento de comunicación o solicita material adicional.

Exit mobile version