El uso de la tecnología en los más jóvenes

Abriéndose paso entre nativos y extranjeros estaba mi abuelo, sin ser de aquí ni de allá. Él se catalogaba como un farmacéutico más.

Descubre más sobre el uso de la tecnología en los más jóvenes. Las tecnologías digitales y las oportunidades para el aprendizaje

Raúl Córdoba

Tiempo de lectura: 5 min

Vivía su profesión con filosofía de servir, atender y ayudar, no sin antes sacar una sonrisa. Primos y hermanos pasábamos largos periodos vacacionales en casa del abuelo, ayudándole en su farmacia y aprendiendo de él. Solía ser un grupo de niños muy ruidosos, intranquilos y juguetones. Nos desvivíamos por jugar en un pequeño terreno baldío cerca de la farmacia: construimos una fortaleza llamada el bohío. El bohío fue castillo, pantano, tienda, mercado, hospital, piscina y escuela, todo al mismo tiempo, porque así lo determinaba nuestra imaginación.

Pasaron los años y el abuelo se hizo cada vez más abuelo. Fuimos llevando nietos, y algunos hasta bisnietos. Logramos coincidir todos para celebrar sus 90 años. Él, siempre lúcido, reflexionó sobre nuestra infancia. Exaltaba lo diferente que se veían las generaciones a pesar del aún existente “bohío”. La infancia, silenciosa y preocupada por la calidad de la red wifi con que viven sus descendientes, le generaba preocupación. ¿Una generación “tranquilizada” por la tecnología? Veamos qué piensan algunos expertos.

Los cambios que trae la tecnología digital

Sin duda, la tecnología digital ha cambiado el mundo y según el equipo del Estado Mundial de la Infancia de la UNICEF a medida que aumenta el número de niños que se conectan en línea en todos los países, está cambiando cada vez más su infancia. De hecho, la investigación destaca que 1 de cada 3 usuarios de internet en todo el mundo tiene menos de 18 años. Asimismo, enfatizan en que los niños están accediendo a internet a edades cada vez más tempranas. En ciertos países, los niños menores de 15 años tienen exactamente las mismas probabilidades de usar internet que los adultos mayores de 25 años, potenciando escenarios no tan favorables como el acceso a información privada y a contenido no supervisado.

Evidentemente, la conectividad puede modificar las reglas del juego para algunos niños que viven en economías menos desarrolladas, apoyándolos en desarrollar su potencial y romper ciclos intergeneracionales de pobreza. Por ejemplo, más de 6 mil niños reciben apoyo académico en las escuelas para refugiados de Danamadja, República Centroafricana de Chad. El uso de la tecnología les ha permitido mantenerse en contacto con sus familiares y mejorar su educación en áreas como ciencias de la salud y geografía. Una joven de 16 años destacó que usa el internet para investigar sobre biología, su principal interés está en las características de la tierra para el aprovechamiento de cultivos con nutrientes limitados, actualmente en su localidad no hay bibliotecas.

Las tecnologías digitales y las oportunidades para el aprendizaje

Las tecnologías digitales proporcionan oportunidades para el aprendizaje, especialmente en lugares remotos, permiten acceder a información sobre asuntos que afectan a las comunidades y sus posibles soluciones. Al mismo tiempo, pueden brindar oportunidades económicas al proveer servicios de capacitación profesional, así como la búsqueda y creación de nuevos tipos de empleo.

Sin embargo, el acceso digital se está convirtiendo en una nueva línea divisoria, ya que millones de niños que podrían obtener ventajas de la tecnología no están beneficiándose de ella. El estudio de UNICEF destaca que casi un tercio de los jóvenes de todo el mundo, alrededor de 346 millones de personas, no están conectados en línea. Los jóvenes africanos son los menos conectados.

No obstante, las cifras sobre acceso y consumo siguen siendo alarmantes. Según un estudio elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el 60% de los menores obtiene su primer teléfono móvil a los 11 años, y 3 de cada 5 utiliza internet más de 4 horas al día. Sin embargo, las brechas digitales van más allá, trascienden también al género: a nivel mundial, el acceso a internet de los hombres supera en 12,2% al de las mujeres. En la India apenas 26% de los usuarios de internet son mujeres.

Por otro lado, diversos expertos convergen en que los niños están demasiado impactados por la tecnología. Por un lado, se encuentran los peligros digitales, incluyendo las pérdidas sistemáticas de privacidad, menos posibilidades de comprender completa o parcialmente los riesgos, y mayores probabilidades reales de daños a su integridad; las situaciones de base y desigualdad digital, donde se incluyen el acceso, uso y costo de la tecnología en el mundo; le siguen las estrategias de apoyo digital, con los impactos sobre la educación, los distintos sectores de la economía y la sociedad; también nos topamos con el consumo digital, que envuelve todos los contenidos con uso excedido o no de tiempo para dicho consumo, y los potenciales cambios en los patrones de comportamiento, pudiendo crear ciertos grados de adicción.

Y finalmente, se encuentra el universo (paralelo) de fake news que incluye todos los materiales creados para tergiversar situaciones reales, generando alarmas e interpretaciones falsas de un hecho o persona, con un impresionante riesgo de inacción, pues se desconocen las estrategias y modelos para detectar este tipo de contenido.   

Recomendaciones básicas para construir sociedades proporcionadas en la era digital

Un reciente reportaje de la British Broadcasting Corporation (BBC) contempla las 3 recomendaciones básicas para construir sociedades proporcionadas en la era digital:

  • El Centro de Seguridad y Protección de Microsoft recomienda el diseño de un decálogo de uso de las herramientas digitales. Socialícelo con su hijo o representado para mantener la confianza.
  • Monitoree el tipo de contenido que consume su hijo o representado. Existen algunas aplicaciones para monitorear y controlar el uso de los dispositivos digitales en niños, por ejemplo: Screentime, Norton Family y Kids Place.
  • Puntualice los riesgos y explique los potenciales escenarios. 

Más allá de estos factores, convivimos en una sociedad digital que llegó para quedarse y seguir creciendo, por tanto, debemos extraer lo positivo y mitigar aquellos aspectos que nos alejan de ser una sociedad basada en valores como el respeto y la igualdad. Aún no existe una edad comúnmente aceptada para desplegar el uso de la tecnología, la recomendación de los expertos se basa en los patrones de crianza, comportamiento y uso de las tecnologías digitales para potenciar el crecimiento de niños sanos.


Medios de comunicación

Contacta con nuestro departamento de comunicación o solicita material adicional.

close-link
Logo Centenario Telefónica Celebra con nosotros el Centenario de Telefónica
EMPIEZA LA AVENTURA