El 7 de febrero, en Espacio Fundación Telefónica, tuvo lugar el primer Policy Day en el marco de Telefónica Policy Lab, un espacio de referencia para que expertos y personalidades del sector público y privado, del mundo académico y de la sociedad civil intercambien opiniones y experiencias sobre los principales temas que marcarán el rumbo de la era digital.
Bajo el título de “Telefónica Policy Day: políticas del futuro digital”, el evento abordó el momento decisivo que afronta Europa y cómo las políticas públicas son clave para devolver a Europa su ventaja competitiva y garantizar que los beneficios de la digitalización lleguen a todos los ciudadanos europeos.
Para tratar el tema desde diferentes ángulos, el evento contó con la presencia de distintas voces. Entre ellas, la de Pablo de Carvajal, secretario general de Telefónica, Antonio Hernando Vera, secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, Anthony Gooch, secretario general de la European Round Table (ERT), Susana Solís, miembro del Parlamento Europeo, Ignacio Cirac, director Instituto Max Planck de Óptica Cuántica y Judith Arnal, investigadora senior Real Instituto Elcano
Juan Montero, director global de Políticas Públicas, Regulación y Competencia, presentó el “Playbook de Políticas Públicas Digitales”, un documento que recoge de manera visual y simplificada los principales debates públicos del ámbito digital y tecnológico con el objetivo de facilitar su comprensión a la sociedad en su conjunto. Todo ello, moderado por la periodista y escritora, Marta Fernández.
Telefónica Policy Day
Marta Fernández abrió el evento aportando una visión sobre la coyuntura decisiva que afronta Europa al comienzo del nuevo ciclo institucional, y los desafíos que plantea la convergencia tecnológica, económica y social.
Puso en valor la publicación por parte de la Comisión Europea «La Brújula Europea de la Competitividad», en la que se definen las prioridades estratégicas para los próximos cinco años, con un enfoque centrado en la necesidad urgente de restaurar la competitividad de Europa en el escenario global.
En este contexto, las políticas públicas juegan un papel crucial para guiar estos cambios hacia un futuro más próspero
Impulsando la transformación digital y la competitividad en Europa
Pablo de Carvajal inauguró el evento destacando la importancia de las políticas públicas digitales en la transformación de Europa. Subrayó que 2024 es el año de la voluntad de cambio, un momento clave para impulsar la competitividad y la innovación con el objetivo de consolidar en 2025 una transformación efectiva. En este contexto, reafirmó el compromiso de Telefónica, una empresa con 100 años de historia, en la construcción de una Europa digital, sostenible e inclusiva.
Como parte de esta iniciativa, presentó el Playbook de Telefónica, un documento innovador que busca acercar los debates sobre políticas públicas digitales a un público más amplio.
La innovación en Telefónica no solo está en la tecnología, sino también en las ideas. Con el Playbook, queremos simplificar y dar visibilidad a los debates que marcarán el futuro digital de Europa
Pablo dio paso a Antonio Hernando, secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales. Durante su intervención, Antonio Hernando destacó la importancia de una agenda digital ambiciosa para España y Europa. Subrayó la necesidad de simplificar la regulación, fomentar la inversión en conectividad y telecomunicaciones, y reforzar la colaboración público-privada para impulsar la competitividad en el ámbito digital. Además, resaltó el papel de España como un referente en el despliegue de infraestructuras digitales y 5G, insistiendo en la importancia de seguir avanzando en una regulación equilibrada que favorezca la innovación y el crecimiento del sector.
El diálogo es una de las herramientas de las que nacen las mejores políticas públicas
Navegando por el panorama digital europeo
La mesa redonda “Navegando por el panorama digital europeo”, reunió a destacados expertos para debatir sobre los desafíos y oportunidades de las políticas públicas digitales en Europa.
Durante el debate, Ignacio Cirac, director del Instituto Max Planck de Óptica Cuántica, destacó la necesidad de adoptar políticas a largo plazo que permitan el desarrollo de infraestructuras digitales robustas, enfatizando que la inteligencia artificial (IA) actúa como un acelerador tecnológico clave en este proceso. Por su parte, Judith Arnal, investigadora senior del Real Instituto Elcano, subrayó la importancia de analizar y aprender de las mejores prácticas europeas, en un contexto regulatorio diverso que requiere coherencia y equilibrio para fomentar la innovación sin comprometer la seguridad y los derechos digitales.
En esta línea, Anthony Gooch, secretario general de la European Round Table, abordó la cuestión de la confianza en la toma de decisiones y en las instituciones, señalando que es necesario un diálogo abierto y transparente entre los sectores público y privado para avanzar en una regulación eficaz. Además, hizo hincapié en que Europa debe superar sus reticencias y avanzar sin miedo en la transformación digital.
Susana Solís, miembro del Parlamento Europeo, insistió en la necesidad de simplificar la regulación, alertando de que la actual carga administrativa puede ralentizar la inversión y la competitividad del ecosistema digital europeo.
Tendencias en políticas públicas y hoja de ruta de Telefónica
Durante su intervención, Juan Montero puso de manifiesto la urgencia de pasar a la acción, recordando que “las ideas son plata, la ejecución es oro”, siendo el sector de las telecomunicaciones es un pilar estratégico para la competitividad, la innovación y el bienestar social, además de ser clave para una economía digital resiliente e inclusiva. Insistió que las inversiones en conectividad son esenciales para garantizar redes seguras y de calidad, pero advirtió que políticas obsoletas y condiciones de competencia desiguales están limitando la capacidad de inversión del sector.
El Playbook de Políticas Públicas Digitales, fue presentado como un documento innovador que organiza los posicionamientos de la compañía en torno a tres ejes clave: competitividad, innovación tecnológica y sostenibilidad e inclusión. El enfoque en la simplificación y visualización de la información se evidencia en capítulos breves de tres páginas acompañados de infografías, cifras clave y gráficos, con el propósito de facilitar su comprensión. Cada capítulo se estructura de manera clara y coherente, dividiéndose en tres secciones principales: contexto, retos y recomendaciones. Esta organización permite un análisis estructurado y accesible. Además, el documento ofrece dos niveles de profundidad: uno con hojas visuales y otro con documentos más detallados por cada eje temático. Como ejemplo ilustrativo, se presentó el capítulo correspondiente a espectro.
Por último, Juan también indicó que para el año 2025 tiene la mirada puesta en la propuesta de la Comisión Europea sobre el Reglamento de Redes Digitales (DNA, por sus siglas en inglés). Este es el momento idóneo para crear un entorno de políticas públicas, regulación y competencia que fortalezca el sector, fomente la innovación y propicie un mayor equilibrio entre los actores digitales. Solo así Europa podrá disponer de redes preparadas para el futuro.