Robots famosos (no de ficción)

Quizá no sean tan célebres como algunos de ficción, pero existen numerosos robots con fama y con aplicaciones reales. Veamos algunos de ellos.

Comunicación Telefónica

Telefónica Seguir

Tiempo de lectura: 4 min

Perro Spot

Mark Raibert, uno de los personajes más influyentes de la robótica actual, cofundó Boston Dynamics en el año 1992.

Entre otras creaciones destaca el perro Spot, un robot inteligente que cuando salió a la venta en 2020 en Estados Unidos lo hizo por un precio de 74.500 dólares. El cerebro de este cánido está formado por algoritmos de IA que le permiten trabajar de manera autónoma, detectando e incluso pudiendo predecir problemas.

Con un uso industrial, Spot aporta información sobre operaciones de rutina o potenciales riesgos en fábricas, laboratorios de investigación o lugares de construcción.

En la edición 2022 del MWC, Spot visitó el stand de Telefónica para mostrar sus habilidades gracias al desarrollo de tecnologías como el 5G o el Edge Computing.

ASIMO

Presentado en el año 2000 por la empresa japonesa Honda, ASIMO es el acrónimo de Advanced Step in Innovative Mobility, cuya traducción podría ser Paso Avanzado en Movilidad Innovadora.

Este robot humanoide cuenta con unas capacidades físicas marcadas por el movimiento autónomo que le permiten caminar, correr o incluso saltar. Asimismo, controla sus dedos de forma independiente y puede desarrollar tareas con precisión.

Además, es capaz de reconocer voces o rostros incluso aunque haya varias personas hablando a la vez.

Aunque, como hemos dicho, ASIMO nació con el cambio de milenio, ya desde 1986 la compañía nipona había comenzado a desarrollar un robot que caminaba. A lo largo de los 14 años siguientes, y con diferentes mejoras, el prototipo fue evolucionando en distintas versiones hasta que en 1993 llegó el E6, previo a los P1, P2 y P3 que entre 1993 y 1997 incorporaron brazos y piernas.

Una serie de dispositivos que fueron la antesala de ASIMO, un robot que también ha contado con versiones actualizadas desde su lanzamiento hace ya un cuarto de siglo.

Atlas

Este bípedo de 1,80 metros de altura es un robot humanoide creado también por Boston Dynamics que vio la luz en el año 2013.

Bajo la financiación y la supervisión de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa de Estados Unidos (DARPA por sus siglas en inglés: Defense Advanced Research Projects Agency), Atlas está diseñado para misiones de búsqueda y rescate.

Según la información de la propia web de Boston Dynamics, este robot está pensado para aplicaciones en el mundo real y dispone de “un sistema de control avanzado y hardware de última generación que le dan al robot la potencia y el equilibrio necesarios para demostrar agilidad y atletismo avanzados”.

Asimismo, la empresa también explica que su uso está destinado a “explorar el potencial del factor de forma humanoide, aprovechando todo el cuerpo del robot para moverse con gracia, velocidad y destreza” demostrando que la próxima generación de robots estará marcada por “la movilidad, la percepción y la inteligencia necesarias para ser algo común en nuestras vidas”.

Ameca

Este androide robótico nació en 2021 y está diseñado como una plataforma para el desarrollo de futuras tecnologías robóticas, así como para facilitar la interacción entre robots y humanos.

Ameca no tiene la capacidad de andar, pero su apariencia física -una especie de piel de goma en las manos y la cara- le confieren una forma más humana que otros robots.

Mediante el uso de cámaras (en los ojos y en el pecho), micrófonos y un software de reconocimiento facial puede interactuar con el público.

Precisamente tanto sus expresiones faciales como su interacción con los asistentes llamaron la atención en el CES 2022 de Las Vegas, una de las ferias de tecnología más reputadas y visitadas del mundo.

A través de modelos de lenguaje de Chat GPT, Ameca es capaz de comunicarse de manera natural y con expresividad facial humana en diferentes idiomas.

Por estas razones, la compañía que lo desarrolla, Engineered Arts, lo define como “el robot con forma humana más avanzado del mundo y representa la vanguardia de la tecnología de robótica humana“.

Pepper

Con 1,20 metros de altura y 25kg de peso, Pepper nació en 2014 de la mano de Softbank Robotics y fue “diseñado para la gente” con un enfoque empresarial para recibir a los clientes a la entrada de los comercios entablando conversaciones y realizando recomendaciones.

La capacidad de este robot de brindar información general o de producto en más de una decena de idiomas está enfocado, según sus propios creadores, para sectores como la educación, el retail, la banca o la salud.

La comunicación con palabras, así como el movimiento de los ojos y el lenguaje corporal, dan la sensación a quien interactúa con él de estar haciéndolo con una persona recogiendo incluso los comentarios que los usuarios tengan de la marca en sí o de los productos o servicios ofertados.

RoboSapiens

Nacido en 2004 y creado por Mark Tilden, este robot alcanzó casi los dos millones de unidades vendidas.

Con casi una setentena de funciones preprogramadas y más de 80 pasos para programar movimientos, este juguete robótico con forma humana es capaz de andar y agarrar objetos con la mano y posteriormente incluso tirarlos.

Desde el éxito de su lanzamiento hace más de dos décadas, numerosas versiones posteriores (Mini RoboSapien, RoboSapien Jr., RoboSapien X o RoboSapien Blue) han ido viendo la luz con un enfoque puramente recreativa, a diferencia de los otros robots que hemos comenzado al comienzo del artículo.

Compártelo en tus redes sociales


Medios de comunicación

Contacta con nuestro departamento de comunicación o solicita material adicional.