La regulación es fundamental en nuestro mercado

Nuestra compañera Ana Forcada, gerente de Regulación Corporativa, nos explica cuál es la importancia de la regulación y qué diferencias hay en esta materia entre Europa y otras regiones del mundo.

-ana-forcada
Ana Forcada Gómez

Ana Forcada Gómez Seguir

Tiempo de lectura: 4 min

Háblanos un poco de ti. ¿En qué consiste tu trabajo en Telefónica?

Mi trabajo en Telefónica Corporativo consiste en facilitar la implementación de la regulación en las operaciones, en particular, la regulación europea. Para ello, identificamos las áreas clave que se ven afectadas por la regulación y, a partir de ahí, aprovechamos al máximo la experiencia de cada operación y las sinergias entre ellas.

El objetivo es facilitar no solo que las operaciones den cumplimiento a la regulación de una forma coherente, sino que lo hagan de la forma más eficiente posible en términos de recursos y de negocio.

También damos soporte y seguimiento a las preocupaciones regulatorias más relevantes que afectan a cada operación en particular.

¿Por qué es importante la regulación?

La regulación es fundamental en nuestro mercado. Es un agente con autoridad y establece normas, supervisa y tiene capacidad sancionadora.

Su actividad tiene dos caras. Por un lado, lleva a cabo la ordenación de los recursos, como, por ejemplo, la asignación de espectro radioeléctrico para las telecomunicaciones o la asignación de números de teléfono. Esto facilita que las empresas puedan operar y ofrecer servicios.

Por otro lado, la regulación también puede generar distorsiones en el mercado, al limitar la flexibilidad de las empresas o desincentivar la innovación.

En definitiva, dado que el cumplimiento normativo es algo indispensable para las operaciones, la regulación ha de ser tenida en cuenta en las decisiones de negocio.

¿Qué diferencias regulatorias existen entre Europa y otras regiones del mundo?

Actualmente se considera que Europa tiene una cantidad excesiva de regulación. Esto significa que se regula casi todo: desde los principios generales hasta los detalles más pequeños. Sin embargo, este año, la Comisión Europea lo ha entendido así y ha anunciado un plan para simplificar las leyes y reducir la burocracia. Una buena ejecución de este plan debería redundar en aligerar las cargas normativas, y en ofrecer mejoras a empresas y personas.

Una diferencia clave entre Europa y Estados Unidos es cómo se gestiona la competencia en el mercado. En Europa, se interviene artificialmente para favorecer la entrada de nuevos agentes, algo que no se hace en Estado Unidos. Como resultado las empresas europeas tienen dificultades para crecer lo suficiente. Esto afecta directamente a la rentabilidad de las empresas, y como consecuencia al bienestar social.

¿Cómo puede avanzarse hacia una sociedad y economía digital que sea más inclusiva, sostenible y justa?

Creo que ya estamos avanzando hacia una sociedad y economía digital más inclusiva, más sostenible y justa. La inclusión es fundamental y la diversidad en los equipos enriquece a todos y nos permite crear soluciones que benefician a una gama más amplia de personas.

Además, nuestro sector y especialmente en Telefónica, tenemos la suerte de contribuir directamente a la comunicación y a la digitalización, y ver los resultados de nuestra actividad en la sociedad. El bienestar de la comunidad ya tiene que ver con la justicia.

¿Cuál es la importancia de regular el avance de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial?

La trascendencia de regular o no las nuevas tecnologías tiene un impacto muy significativo. En mi opinión, lo más prudente para los reguladores es adoptar una postura de observación, evitando intervenir prematuramente y distorsionar un ecosistema que es impredecible para todos. Siempre hay tiempo para regular, y siempre se puede recurrir a la regulación expost.

¿Cómo se puede conseguir que la transformación digital esté centrada en las personas?

La transformación digital tiene que estar necesariamente centrada en las personas. Al fin y al cabo, son las personas quienes usan la tecnología y quienes se benefician de ella. Creo que Telefónica lo tiene muy claro.

¿A qué persona que trabaja en Telefónica nominas para esta entrevista que consideres excelente en su trabajo?

A David Rojo, de Regulación de Telefónica de España. Desde mi incorporación a Telefónica he conocido a muchas personas excelentes y también en el último año, donde he estado trabajando con muchas más. Destacaría en David que es excelente en sentido amplio, profesional y personalmente. La tarea de todo el equipo de Regulación de Telefónica de España, y suya en particular, es titánica, siempre a través de un diálogo con los reguladores constructivo y bien fundamentado, con elegancia.

Compártelo en tus redes sociales


Medios de comunicación

Contacta con nuestro departamento de comunicación o solicita material adicional.

Background formBackground form mobile

Suscríbete al blog de Telefónica

Por ejemplo, [email protected]

close-link