¿En qué consiste tu trabajo en Telefónica?
A los 11 años con la idea de crear afiches, marcas y polos, me matricularon en un curso de Diseño, hubo un cambio de aula a última hora y terminé en una clase de programación con Visual Basic Studio 6.
Recuerdo que tocaba hacer formularios contables, se me hizo muy cómodo crearlos y cuando guardamos la información en una base de datos sentí como mi mente se llenaba de ideas y supe desde ese momento que la ingeniería de software era mi destino.
Mi formación es en ingeniería de computación y sistemas, inicié programador, continué como testing, analista, jefe de desarrollo, jefe de proyecto y en los últimos años especialista en agilidad. Esto me permitió conocer muchas personas, equipos, aplicaciones, experiencias y aciertos.
Hoy soy agente de cambio en la gerencia de BI y Big Data, considero que para ser una compañía adaptable a los cambios del sector es necesario tener personas más motivadas, mejorar time to market, reducir defectos y lograr eficiencia.
Aunque pueda ser un término algo amplio, ¿en qué consiste la transformación digital?
La transformación digital busca aumentar la satisfacción del cliente, la eficiencia operativa y la competitividad, para ello se utiliza tecnología y métodos en el diseño, desarrollo y entrega de productos y servicios.
¿Qué beneficios aporta?
- Mejorar la experiencia del cliente: al tener feedback constante del cliente podrás validar la percepción de sus preferencias y así mejorar la oferta de productos.
- Aumento de eficiencia: el foco en aquello que genera valor libera capacidades para invertirlas en nuevas iniciativas.
- Mayor competitividad: la adaptabilidad al cambio da una mejor posición para competir en el mercado.
Yendo a algo más concreto, ¿en qué consiste el trabajo de un scrum máster?
El scrum master es un agente de cambio que asegura y evoluciona el entorno donde el equipo pueda ser altamente productivo y creativo.
Con el equipo:
- Garantizar el uso de principios y prácticas ágiles.
- Asegurar el flujo de entrega identificando cuellos de botella, destrabando impedimentos, eliminar interrupciones).
- Coachear al equipo para mejorar su desempeño y auto organización.
Con la organización:
- Promover prácticas ágiles en la organización.
- Asegurar el cumplimiento de objetivos.
- Escalando, ayuda a la organización a entender y adoptar la agilidad.
¿Qué perfil profesional debe tener una persona que se dedique a esta profesión?
En los últimos años el rol ha evolucionado, va más allá de conocer marcos agiles y habilidades blandas, ahora se requiere habilidades técnicas, de negocio y aprendizaje continuo para entender y descubrir prácticas emergentes,
Habilidades claves:
- Dominio profundo en marcos ágiles: valores, principios, prácticas, roles y eventos de los framework scrum, Kanban, Lean, XP entre otras.
- Mentalidad ágil: la agilidad debe ser parte de su día a día.
- Capacidad para inspirar y motivar a los equipos
- Comunicación efectiva: transmitir ideas complejas de manera sencilla y oportuna.
- Coaching, mentorig y teaching: para guiar, proponer y formar al equipo.
- Experiencia en el desarrollo de productos: ciclo de vida y principales desafíos.
- Herramientas de gestión de proyectos: conocer el uso de Jira, Trello, Azure, DevOps, Jenkis, entre otras.
- Aprendizaje continuo: para buscar, aprender nuevas prácticas y herramientas.
- Otras habilidades como: mejora continua, adaptación al cambio, resolución de conflictos, adaptabilidad, empatía, reframing, pensamiento crítico, creatividad, innovación, orientación a resultados, analítica de datos e inteligencia artificial entre otras.
¿Cuáles son sus principales responsabilidades?
Usando la analogía de un equipo de fútbol, las responsabilidades del scrum master es el resultado de combinar al entrenador, capitán y preparador físico.
De cierta forma como un entrenador, ya que se encarga de guiar al equipo, resolver problemas que surjan durante el partido, sin embargo, el entrenador tiene un peso más jerárquico y un scrum master busca la auto-organización.
Como el capital del equipo, porque facilita la comunicación durante el partido, motiva a los jugadores y asegura la toma de decisiones en momentos cruciales.
Preparador físico ya que se encarga de mantener a los jugadores en óptimas condiciones físicas y mentales.
¿Cómo hace un scrum máster que los equipos cumplan sus objetivos?
El cumplimiento del objetivo es un reto complejo por tal es necesario establecer un proceso iterativo, en mi experiencia el proceso que uso está basado en “improvement kata” es:
- Preparar el terreno: crear el sentido de necesidad de establecer objetivo.
- Tener objetivos claros: contar con un objetivo que permita conectar las actividades y priorizar en caso de conflictos, a crear, mejorar y usar los objetivos.
- Conocerse: identificar el estadio de madurez, cultura, contexto, características del equipo, métricas y principales alertas.
- Plantear un desafío a mediado o corto plazo: establecer una condición futura que pueda ser desarrollada en periodo de tiempo que llamamos sprint (de 2 a 4 semanas).
- Analítica y mejora continua: evaluar el resultado obtenido, la comunicación, el proceso y las herramientas usadas durante las 2 o 4 semanas.
¿Qué herramientas existen para mejorar la gestión de proyectos?
Depende de lo que se busca dentro de la gestión de proyecto y del tipo de uso (herramienta de uso exclusivo del equipo o herramienta compartida con otros equipos), en general recomiendo empezar con una herramienta fácil y gratuita como, en el mercado existen muchas herramientas, a continuación, recomiendo algunas:
Para iniciar (gratuitas):
- Trello.com: te brinda tableros de seguimiento y reportes con indicadores fundamentales.
- Notion: que combina notas, tareas permitiendo crear espacios de trabajos personalizados.
- Miro: herramienta visual colaborativa con plantillas de gestión de proyectos.
Para llevar la gestión al siguiente nivel (de pago):
- Jira: te brinda tableros de trabajo y se integra con otras aplicaciones como Miro, Excel, Power BI, bitbucket para gestionar el cogido fuente y mucha información para analizar.
- Rally: no es tan completo como Jira, pero te permite conectar el end to end de la entrega de un producto.
- Cabe resaltar que el uso de herramienta se ha vuelto polémico en el mundo de la transformación digital, ya que hay quienes creen que usar herramientas no los vuelve ágil.
En mi opinión se debe a una interpretación del manifiesto ágil, hay quienes entienden que el manifiesto (creado en el 2001) indica no usar herramientas y yo creo que no es así. Hoy en día es muy difícil gestionar un proyecto solo con posit.
¿A qué persona que trabaja en Telefónica nominas para esta entrevista que consideres excelente en su trabajo?
Es todo un reto elegir a una sola persona de Telefónica que considere hace un excelente trabajo, ya que tengo el privilegio de trabajar con muchos profesionales excepcionales.
A continuación, nominaré a una serie de personas con las que interactúo y que desde sus trincheras aportan con agilidad al cumplimiento de los objetivos de la organización, iniciaré mencionando a Vinka Samohod, directora de “operaciones y procesos transversales”, que con su profundo conocimiento en el sector nos brinda la visión estratégica, también a Alberto Regalado y Giovana Aguilar con quienes trabajamos transformando equipos.
Por la apertura y disposición de mejora continua a Edward Jimenez y Jose Luis Cubas. También nomino a Alexandra Maldonado y Miluska Guerra quienes son mis referentes en el rol. A Victor Guembes, Carlos Porras, Jorge Pantigoso, Paul Ramos y Juan Manuel Junco con quienes siempre es un placer hablar, obtener su punto de vista y sus recomendaciones. Los colegas Jonathan Vidal y Miguel Severino que forman parte de mi formación y madurez. A Silvia Akamine y Sully Meza quienes plasman su compromiso en el trabajo que realizan y a todo el equipo de facilitadores de la jefatura de agilidad.