¿Qué es la salud digital?

¿Qué es, qué beneficios aporta o qué relación tiene con la IA? Descubre estas cuestiones relacionadas con la salud digital en nuestro blog.

JULIO-JESUS-SANCHEZ-GARCIA

Julio Jesús Sánchez Seguir

Tiempo de lectura: 4 min

Qué es la salud digital o eSalud

Podemos equiparar el término salud digital o eSalud a la transformación digital de la salud. Lo cual nos lleva a su vez a tener que definir ambos. La transformación digital la podemos equiparar a la transformación de los procesos, la experiencia de usuario, la creación de nuevos servicios y modelos de negocio donde la tecnología es el habilitante principal de dicha transformación, tanto reactivo como catalizador de esta.

Por otro lado, salud aquí lo tenemos que entender, por un lado, como sector salud, con todos sus actores: prestadores sanitarios, servicios de salud, aseguradoras, farmacéuticas, mutuas … Pero, por otro lado, también hablamos de bienestar.

¿Cuáles son los beneficios que presenta la salud digital?

Principalmente hablamos de tres beneficios. El primero es la salud de las personas. Se ha demostrado que la salud digital mejora los procesos sanitarios y que, correctamente utilizada, mejora el estado de salud de los pacientes: más años de vida con mejor salud.

El segundo es la experiencia del paciente. La salud digital genera una mayor frecuencia en el contacto del paciente con el entorno sanitario, y la agiliza. Genera un entorno sanitario más humano y accesible.

El tercero es la sostenibilidad del sistema. Los servicios sanitarios con salud digital son más eficientes. Podemos dar más servicio y de mejor calidad con los mismos recursos.

¿En qué medida afectan las nuevas tecnologías a la salud digital?

Como equiparamos salud digital a transformación digital de la salud, las nuevas tecnologías son un elemento clave. Pero no se trata de coger los procesos actuales y añadirles tecnología sin más.

Se trata de cambiar los procesos, de reinventarlos bajo el prisma de que la tecnología puede hacerlos más eficientes. Y también más humanos. Un cambio que tiene que favorecer a los pacientes, pero también a los profesionales sanitarios que son protagonistas del cambio.

Específicamente la IA, ¿qué novedades puede traer?

La inteligencia artificial está impactando actualmente de lleno en el campo de la salud. IA ha habido desde hace varias décadas, pero el nivel de capacidad que ha alcanzado en esta década es cualitativamente diferencial sobre las anteriores.

El machine learning se ha metido de lleno en campos como el diagnóstico de enfermedades, superando en muchas ocasiones las ratios de éxito de los profesionales sanitarios.

E impacta también en otros ámbitos como el de la salud pública, el descubrimiento de fármacos, la codificación de historias clínicas… Y todo esto antes de que llegasen los large language models, que pueden transformar, por ejemplo, la forma en que interactuamos con los profesionales sanitarios en consulta. Pronto serán ellos los que apunten los datos de la consulta en nuestra historia clínica electrónica.

Estos avances tecnológicos, ¿pueden presentar desafíos?

Completamente. El primero y más trascendental tiene que ver con la capacitación de los profesionales sanitarios en tecnologías digitales. En este campo hay mucho por hacer. Pero también debemos tener en cuenta campos como el ético y el legal.

Los usos de la IA, por ejemplo, abren nuevos problemas como las brechas de responsabilidad (¿de quién es la culpa si se equivoca un algoritmo?) para los que el sistema necesita respuesta antes de poner los cambios en marcha.

¿Qué competencias deben adquirir los profesionales sanitarios ante la salud digital?

Hace falta un conocimiento tecnológico básico, sobre el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, pero, sobre todo, a nivel usuario. Lo más importante es conocer el poder transformador de la tecnología.

Los profesionales sanitarios deben ser conscientes de las posibilidades que la tecnología les ofrece, y cómo va a mejorar la transformación digital sus procesos en el día a día. Es un proceso en parte doloroso e incómodo, pero el resultado va a valer la pena. Pero no hace falta que los profesionales sanitarios aprendan Python. Para eso ya están los científicos de datos, que trabajaran con ellos codo a codo en la transformación.

¿Y los pacientes?

Más allá de las brechas tecnológicas que son connaturales a la transformación digital, los pacientes no deben preocuparnos demasiado, porque los pacientes son personas, y la experimentan ya la transformación digital en otros ámbitos de sus vidas.

Antes de ser el sector salud el proponente de la transformación, son muchas veces los pacientes los que requieren al sistema sanitario el mismo grado de digitalización que experimentan en otras facetas.

El avance de la salud digital, ¿cómo ayuda a cerrar la brecha digital?

Con la transformación digital hay algunas formas de hacerlo bien… y muchas de hacerlo mal. La salud digital debe crear una nueva generación de servicios nativos digitales, más eficientes gracias al uso de la tecnología.

Pero no podemos dejar a nadie atrás, y la propia tecnología puede dar soluciones para incluir a aquellos colectivos donde la brecha digital es mayor. Los chatbots con IA ayudando a las personas mayores o con dificultades de visión son un ejemplo de esto.

Compártelo en tus redes sociales


Medios de comunicación

Contacta con nuestro departamento de comunicación o solicita material adicional.

Background formBackground form mobile

Suscríbete al blog de Telefónica

Por ejemplo, [email protected]

close-link