Search Menu

Qué es la regulación

Idoya Arteagabeitia es directora de Asuntos Legales y Regulatorios y Negocio Digital de la Secretaría General de Telefónica SA, nos explica en esta entrevista en qué consiste la regulación, además de otros detalles como qué objetivos persigue o qué tipos hay.

idoia-arteagabeitia

Idoya Arteagabeitia González

¿En qué consiste tu trabajo en Telefónica?

Yo trabajo en la Secretaría General de Telefónica S.A, en la corporación. Desempeño varias funciones en el equipo del secretario general, Pablo de Carvajal.

Suscríbete al blog de Telefónica y entérate antes que nadie.





Una de ellas es la dirección del equipo legal que se encarga de dar soporte a los proyectos digitales del grupo en materia de privacidad.

Por eso, contribuimos al diseño legal del proyecto Open Gateway y de los productos y servicios que desarrolla y comercializa Telefónica Innovación Digital, además de ser el equipo de abogados que asesoramos en protección de datos y privacidad para la corporación no desde el punto de vista de cumplimiento normativo y políticas del grupo, como se ocupa compliance sino desde el punto de vista legal y contractual.

Otra de mis funciones en Telefónica es la dirección de regulación, que comparto con otra dirección de regulación del grupo más volcada en proyectos de regulación estratégicos. En mi unidad, en cambio, nos ocupamos de la coordinación y seguimiento de la nueva regulación que se aplica al negocio en los diferentes países de la huella de Telefónica, así como de los asuntos regulatorios más relevantes en cada uno de esos países.

Finalmente, realizo el seguimiento y coordino en algunos temas a las secretarías generales de nuestra huella.

Esto junto a la faceta de regulación me permite estar muy en contacto con nuestros países y esto es muy gratificante porque cada país tiene una legislación y regulación distinta y los temas y problemas son muy variados y distintos. Además, trabajar con los equipos de nuestras OBs es muy estimulante.

Para quienes no lo sepamos, ¿podríamos explicarnos en qué consiste la regulación?

La regulación son reglas que aprueban los gobiernos para proteger aspectos económicos, sociales y técnicos en sectores y actividades que consideran críticos y de interés público.

Con la regulación todos los actores, públicos y privados, administración y empresas que intervienen en un determinado sector saben perfectamente cuales son las reglas de juego en dicho sector.

Esto da lugar a lo que llamamos sectores regulados, como el de las telecomunicaciones al que pertenece Telefónica, que son áreas de actividad económica en la que, aunque hay libre competencia, existen ciertos requisitos y exigencias o límites que no existen en áreas de activad económica que no son sectores regulados.

Otros sectores regulados son el de energía, el de hidrocarburos, el sanitario.

La legislación normalmente se identifica con las leyes o normas que se aprueban por el legislador (en nuestro país, el Congreso de los Diputados y el Senado), la regulación es más amplia pues además de en normas y leyes puede recogerse en criterios, decisiones y actos similares de gobiernos, administraciones públicas y organismos reguladores.

¿Cuáles son los objetivos que persigue la regulación?

En general, la regulación persigue garantizar el funcionamiento eficiente y competitivo de los mercados y generar en ellos certeza y seguridad jurídica y también, en función del tipo de regulación, se busca proteger la salud, la economía o el medio ambiente.

Es importante porque, como he mencionado, existe en sectores de actividad que se consideran críticos, de interés público o esenciales y por eso, el Estado entiende que tiene que intervenir para que funcionen de manera correcta y competitiva.

Ahora bien, la regulación siempre implica exigencias que existen en sectores regulados y no existen en otros sectores. Por ello, para las empresas de sectores regulados una excesiva carga regulatoria puede plantear dificultades con las que tienen que convivir en el día a día de su negocio.

Es esencial conseguir un equilibrio adecuado entre la carga de regulación indispensable y los incentivos adecuados para que las empresas puedan competir y maximizar su actividad empresarial y objetivos de negocio.

¿Qué tipos existen?

Habitualmente se distingue entre regulación ex ante y regulación ex post. La diferencia pilota sobre la idea de si un mercado determinado, por ejemplo, el de telecomunicaciones, es competitivo o no.

Si se entiende que no lo es, la regulación impone exigencias a determinadas empresas que ya operan en ese mercado para permitir que nuevas empresas entrantes lo tengan más sencillo para hacerlo y el mercado sea realmente competitivo.

Si se entiende que lo es, normalmente esas exigencias previas ya no existen y lo que se examina es si el mercado está funcionando correctamente y se controlan proceso de fusión de empresas para que no deje de serlo.

Desde Telefónica entendemos que, si un mercado es competitivo ya, como es el caso del mercado de telecomunicaciones en España, la regulación ex ante debería tender a desaparecer y mantener únicamente una regulación ex post. Este es uno de los grandes mensajes de nuestra política pública.

Cambiando de asunto, otro proyecto relevante en el que estáis involucrados es Open Gateway. ¿Podrías explicarnos de qué trata y cuál es su importancia para el sector de las telecomunicaciones?

Open Gateway es un proyecto profundamente innovador y que pretender cambiar la forma de entender las redes de telecomunicaciones.

En lugar de considerar la red únicamente como un activo por el que transitan datos, Open Gateway convierte la red en una suerte de super ordenador que permite ofrecer capacidades de dicha red, como mejor latencia, a terceras partes, básicamente desarrolladores, para que con dichas capacidades puedan desarrollar y ofrecer productos y servicios innovadores al público.

Es además un proyecto global pues se ha diseñado y cerrado en GSMA y más de veinte compañías de telecomunicaciones se han adherido al proyecto en todo el mundo, no sólo en Europa.

En GSMA se trabaja en los estándares contractuales y técnicos que son utilizados por las compañías de telecomunicaciones de la misma manera en todo el mundo mediante, además, la estandarización de los interfaces o APIs con los que los desarrolladores se conectan a cada red de telecomunicaciones, lo que les permite hacer escalables globalmente sus productos y servicios.

Open Gateway supone redefinir nuestra red y nuestros servicios. Poner en marcha el proyecto está exigiendo una labor de coordinación enorme ya no sólo con el resto de las empresas de telecomunicaciones en GSMA sino también con lo que llamamos “marketplaces” o agregadores, en manos de actores como Microsoft, Ericsson o Amazon, donde se congregan los desarrolladores terceros que tienen potencial interés en nuestras capacidades de red.

¿A qué persona que trabaja en Telefónica nominas para esta entrevista que consideres excelente en su trabajo?

Hay tantas personas excelentes esta empresa que me resulta complicado nominar sólo a una, pero si tiene que ser así, yo nominaría a Ana Forcada mi responsable de la parte de regulación. Ana es además de una persona estupenda, una trabajadora infatigable, con enorme visión del negocio, sentido común para abordar los problemas y su solución, eficaz y con grandes dotes de gestión.

Compártelo en tus redes sociales


Medios de comunicación

Contacta con nuestro departamento de comunicación o solicita material adicional.

Exit mobile version