Háblanos un poco de ti. ¿En qué consiste tu trabajo en Telefónica?
Soy Ingeniero de Telecomunicaciones y llevo unos 20 años trabajando en diferentes partes de Telefónica en ámbitos diversos; desde el desarrollo y la integración a la consultoría tecnológica o la gestión de producto o la estrategia.
Actualmente formo parte del área de Estrategia de Telefónica Tech, donde nos dedicamos a definir, con la colaboración inestimable y totalmente necesaria de las áreas tecnológicas y de producto, nuestros próximos movimientos y posicionamiento, tanto tecnológico como de negocio, en ámbitos tecnológicos como Cloud, Ciberseguridad, IoT y AI/Data.
¿Qué es exactamente el Internet de las Cosas o IoT?
Internet de las Cosas (Internet of Things, IoT) es conectar las cosas, elementos físicos para conocer mejor nuestro entorno y poder interactuar con él e incluso esas cosas entre ellas. Imagina que todos los objetos que usamos a diario pudieran conectarse a internet y comunicarse entre sí.
Eso es básicamente el Internet de las Cosas. Son dispositivos cotidianos equipados con sensores y conectividad que pueden recopilar y compartir datos.
Desde tu nevera hasta tu coche, pasando por las farolas de la calle, todos conectados y «hablando» entre sí, dándonos información para entender mejor lo que está pasando en tiempo real (o casi) y poder actuar de manera óptima sobre esa realidad para eficientar procesos, uso de recursos, etc.
¿Cuáles son sus principales características?
La característica clave del IoT es la conectividad, obviamente, pero también son elementos clave la capacidad de recopilar datos (mediante sensores de todo tipo según las necesidades) en tiempo real, la automatización de tareas y la posibilidad de controlar dispositivos a distancia.
Piensa en poder ajustar la calefacción de tu casa desde el trabajo o en un sensor de riego que decide cuándo regar las plantas basándose en la humedad del suelo o coches conectados que puedan ir comunicándose con los de su alrededor o con las infraestructuras de la ciudad y los peatones para optimizar el tráfico y maximizar la seguridad.
¿A qué desafíos se enfrenta esta tecnología a medio plazo?
Según todos los estudios con todo tipo de empresas del sector (tanto proveedores como usuarias) los mayores desafíos de IoT están alrededor de la seguridad y la privacidad. Con tantos dispositivos conectados tenemos muchos más puntos de brecha de seguridad por lo que necesitamos asegurarnos de que nuestros datos estén protegidos.
Además, también está el reto de la estandarización: necesitamos que todos estos dispositivos «hablen el mismo idioma».
Y, por último, no olvidemos el consumo de energía; queremos que el IoT sea lo más eficiente posible para poder tener elementos conectados que dependan permanentemente cada vez menos de fuentes de energía, ya sean flujo eléctrico o baterías.
¿Qué beneficios va a traer asociados su desarrollo?
Los beneficios son enormes en diferentes ámbitos, sectores y verticales. En el ámbito personal, nos puede hacer la vida más cómoda y eficiente, haciendo que interactuemos de manera más sencilla y cómoda con nuestro alrededor.
A nivel empresarial, está ya, desde hace años, ayudando a optimizar procesos y reducir costes de fabricación, operación, etc. En ámbitos específicos como las ciudades (lo que empezamos a conocer como Smart Cities), puede mejorar servicios como el transporte, la gestión de residuos o la eficiencia energética y de recursos en diferentes ámbitos (alumbrado público, ciclo del agua, etc.).
Y en un ámbito como la salud, imagina dispositivos que monitoreen constantemente nuestro estado y alerten en tiempo real a los médicos si algo va mal.
¿Qué otras tecnologías están impulsando el desarrollo del Internet de las Cosas?
El IoT no está solo en esto. El Big Data, la Inteligencia Artificial y el Machine Learning son cruciales para dar sentido a la gran cantidad de datos que recogen los dispositivos IoT y mejorar su uso (e.g. mantenimiento predictivo de máquinas de fabricación, predicción de anomalías, etc.).
El Big Data proporciona las herramientas para analizar y dar sentido a esos vastos volúmenes de información, mientras que la IA y el ML nos permiten obtener insights valiosos y tomar decisiones más informadas con aplicación en prácticamente cualquier ámbito y sector.
También la tecnología 5G está proporcionando la velocidad y capacidad necesarias para manejar tantos dispositivos conectados o habilitar casos de uso que necesitan alto ancho de banda y mínima latencia (e.g. guiado de vehículos autónomos, visión artificial en entornos industriales, etc.).
Finalmente, también el Cloud, la computación en la nube, que ofrece el almacenamiento y procesamiento que necesitamos para toda esta información.
¿Qué papel juega el IoT en la revolución tecnológica en la que estamos inmersos?
El IoT es una pieza fundamental en esta revolución. Está cambiando la forma en que interactuamos con la realidad y lo que está pasando en ella, haciéndola más integrada en nuestras vidas diarias; está impulsando la transformación digital en industrias enteras y es un componente clave en el desarrollo de ciudades inteligentes, hogares conectados, agricultura de precisión, procesos de fabricación y logísticos, etc.
¿A qué persona que trabaja en Telefónica nominas para esta entrevista que consideres excelente en su trabajo?
Mi compañero Brian Latham, que me parece que hace un trabajo espectacular en todo momento.