Qué es un desarrollador backend

Facundo Bouche, desarrollador backend en Movistar Argentina, nos explica en qué consiste el trabajo de desarrollador backend y en qué se diferencia del frontend.

Facundo Bouche

Facundo Bouche Seguir

Tiempo de lectura: 5 min

¿En qué consiste tu trabajo en Telefónica?

Mi trabajo en Telefónica consiste en diseñar requerimientos de desarrollo para la aplicación HADA, una herramienta de diagnóstico E2E diseñada para identificar y solucionar problemas que puedan experimentar los clientes del segmento masivo con sus servicios.

En Argentina, HADA brinda soporte integral a servicios como banda ancha, telefonía móvil y TV. Esta solución, desarrollada y evolucionada internamente, es utilizada en todos nuestros canales de atención, desde plataformas digitales hasta los tradicionales como centros de llamadas e IVR.

s un rol que combina tecnología y enfoque en la experiencia del cliente, contribuyendo a mejorar continuamente la calidad de nuestros servicios.

¿Qué hace y qué funciones tiene un desarrollador backend?

Un desarrollador backend se encarga de construir y mantener la parte no visible de una aplicación o sistema, gestionando todo lo que ocurre en el servidor. Su labor garantiza que las aplicaciones sean eficientes, seguras y escalables.

Además, comprende el funcionamiento del negocio, lo que le permite ofrecer soluciones precisas al desarrollar el código necesario. Su principal objetivo es implementar funcionalidades que aseguren el correcto desempeño del sistema.

¿Qué se necesita para llegar a ser desarrollador backend?

Para convertirse en desarrollador backend, es esencial combinar conocimientos técnicos, práctica y experiencia en lenguajes de programación orientados al desarrollo de software. Un aspecto clave es comprender la arquitectura de la aplicación a construir, lo que permite diseñar soluciones eficientes.

El objetivo principal es implementar la funcionalidad requerida, pero también optimizar su ejecución para garantizar que los procesos sean rápidos, precisos y escalables.

¿Cuáles son los lenguajes de programación más utilizados por este perfil profesional?

Existen muchos lenguajes de programación para trabajar en desarrollo backend. En Telefónica, por ejemplo, se utilizan mucho Java y C#. Ambos son lenguajes consolidados que han evolucionado con el tiempo y ofrecen la robustez necesaria para cubrir las necesidades de la compañía.

Además, cuentan con un amplio grupo de programadores capaces de interpretar y trabajar con su código.

Por otro lado, lenguajes más recientes como Python también están ganando popularidad debido a su versatilidad y gran comunidad. Sin embargo, en mi experiencia, aún no he visto que se use con frecuencia dentro de Telefónica.

¿Qué habilidades resultan fundamentales para un desarrollador backend?

El desarrollo backend está en constante evolución, lo que hace fundamental mantenerse al día con las nuevas tecnologías, herramientas y mejores prácticas. Los lenguajes de programación se actualizan regularmente para ser más robustos, seguros y fáciles de usar, facilitando la tarea del programador.

Por su parte, los IDE (Entornos de Desarrollo Integrado) también avanzan, incorporando nuevas funcionalidades y adaptándose a entornos más inteligentes y predictivos. Esto mejora significativamente la experiencia y productividad del desarrollo.

Un cambio clave en los últimos años ha sido el enfoque en cómo se desarrolla el software. Antes se usaba el modelo en cascada, donde todo el proyecto se planificaba y desarrollaba en grandes etapas.

Ahora, se prefiere una metodología ágil como Scrum, que permite realizar cambios pequeños y constantes para alcanzar la solución final. Este enfoque implica un cambio de paradigma importante, ya que los desarrolladores deben adaptarse rápidamente a nuevos requerimientos según las necesidades del negocio.

Además, la planificación de sprints de mejora continua es clave para cumplir objetivos a corto plazo, lo que representa un gran desafío tanto para programadores como para diseñadores. Esta flexibilidad y capacidad de adaptación son esenciales en el entorno actual de desarrollo.

¿A qué principales amenazas en el ámbito de la seguridad se enfrente alguien que trabaja como backend developer?

Un desarrollador backend enfrenta diversas amenazas de seguridad que pueden comprometer tanto los datos como el sistema. Entre los riesgos más comunes están los ataques de denegación de servicio (DDoS) o la inyección de código malicioso.

Sin embargo, el mayor desafío radica en proteger los datos sensibles que gestiona el backend, ya que suelen ser información privada y crítica para el negocio, que no puede estar expuesta a terceros.

Por eso, muchas empresas cuentan con áreas especializadas en ciberseguridad y protección de datos. En Telefónica, por ejemplo, estas áreas nos evalúan constantemente para prevenir vulnerabilidades en nuestras aplicaciones.

Además, nos proporcionan herramientas para probar nuestro código y aplicar las mejores prácticas de seguridad, garantizando que los sistemas sean sólidos y confiables.

¿En qué se diferencia un desarrollador frontend con uno backend?

Como su traducción al español sugiere, un desarrollador frontend se enfoca principalmente en la experiencia del usuario (UX), mientras que el desarrollador backend se encarga de garantizar que las acciones dentro del sistema funcionen correctamente. Ambos roles trabajan en conjunto para lograr una funcionalidad óptima para el usuario, pero cada uno prioriza su área específica.

Hoy en día, la coordinación entre ambos es mucho más fluida, pero no siempre fue así. Recuerdo hace algunos años, cuando comenzaron a dividirse las tareas en frontend y backend, que no era sencillo llegar a acuerdos.

Un ejemplo clásico fue el caso de los botones redondos: inicialmente, los botones eran cuadrados porque las tecnologías de la época lo limitaban. Sin embargo, con el auge de las aplicaciones web, los usuarios comenzaron a preferir botones redondos, lo que generó conflictos entre los equipos.

Afortunadamente, los lenguajes y herramientas han evolucionado para integrar tanto la funcionalidad como la experiencia del usuario, permitiendo que ambos mundos trabajen en armonía y se adapten mejor a las necesidades del software moderno.

¿A qué persona que trabaja en Telefónica nominas para esta entrevista que consideres excelente en su trabajo?

Mmm, paso esta pregunta. No podría elegir a una sola persona como excelente en su trabajo. Telefónica me ha dado el privilegio de compartir cancha con verdaderos profesionales, personas con un conocimiento impresionante y un compromiso inigualable.

Para mí, todos los que trabajamos en Telefónica somos excelentes. Una verdadera familia de telefónicos. Nos ponemos la camiseta todos los días para mejorar la experiencia y la calidad de nuestros productos.

En este equipo hay jugadores que destacan en cada posición: algunos son goleadores natos, otros son los salvadores de último minuto, y también están los que recorren toda la cancha, siempre listos para lo que haga falta.

He aprendido muchísimo de cada uno de ellos, y eso me llena de orgullo. Somos un equipo que no solo juega para ganar, sino que también sabe adaptarse al partido. Pocas empresas tecnológicas han logrado absorber los cambios vertiginosos de los avances tecnológicos como lo ha hecho Telefónica en los últimos años.

Compártelo en tus redes sociales


Medios de comunicación

Contacta con nuestro departamento de comunicación o solicita material adicional.

Background formBackground form mobile

Suscríbete al blog de Telefónica

Por ejemplo, tunombre@dominio.com

close-link
Logo The Webby Awards ¡Vótanos en los Webby Awards!
Participa en los "Oscar de Internet” apoyando a www.telefonica100.com
VOTAR
close-image