¿Qué es el Edge computing?

El Edge computing provoca que el procesamiento de datos se realice más cerca del usuario, aumentándose así la rapidez y la eficiencia.

edge computing
Comunicación Telefónica

Telefónica

Tiempo de lectura: 4 min

Edge computing: qué es

El Edge computing se refiere a la tecnología que acerca la informática en la mayor medida posible al origen de los datos, de manera que se reduce tanto la latencia como el uso de ancho de banda.

Considerado como algo llamado a revolucionar la forma en la que los humanos y los dispositivos nos conectamos a través de la red, el Edge computing ejecuta menos procesos en la nube y los traslada a entornos locales, como ordenadores personales o dispositivos IoT.

Esta tecnología, también conocida como computación en la frontera o computación en el borde, puede ser un concepto complejo de explicar, si bien sus aplicaciones son más sencillas de entender.

Los datos recopilados se clasifican localmente y separan aquellos que se pueden procesar allí mismo, minimizando de este modo tanto el tráfico de datos como la necesidad de enviarlo. Es decir, en el Edge computing los datos son procesados en los extremos de una red y únicamente una parte se envía a los directorios centrales.

¿Por qué es importante el Edge computing?

La ingente cantidad de datos creados, procesados y compartidos por las empresas a lo largo de todo el mundo anteriormente era guardada en equipos internos gestionados de manera independiente estando almacenados ahora a través de proveedores externos gracias a la prevalencia de la computación en la nube.

Como hemos comentado anteriormente, la computación en el borde suministra capacidades informáticas que permiten un mayor rendimiento y una menor latencia.

Por ello, según los expertos el Edge computing cuenta con una importancia creciente. De hecho, las estimaciones son que estamos ante un negocio global calculado para el año 2025 de 33.700 millones de dólares.

Por ello las empresas de telecomunicaciones resultan de especial relevancia a la hora de prestar estos servicios desde las ubicaciones en las que se aloja la red ofreciendo una verdadera experiencia de esta tecnología.

Aplicaciones del Edge computing: el ejemplo del coche conectado

Esta tecnología aprovecha la capacidad de computación de los dispositivos para dar un conocimiento profundo e impulsar la innovación mejorando la calidad y aumentando el valor.

Esta capacidad del Edge computing de acercar el procesado de datos lo más cerca posible de los dispositivos que los generan, por ejemplo, permitirá a los coches conectados anticiparse a incidencias varias con una mayor velocidad gracias a las cámaras y sensores que monitorizarán en tiempo real el entorno visual del propio coche y el tráfico.

Y es que la estimación es que un vehículo conectado puede generar más de 300 TB de información al año, por lo que la posibilidad de que las operaciones se completen lo más cerca posible del dispositivo (en este caso el coche) puede ayudar notablemente a la seguridad vial.

Ventajas del Edge computing

La combinación del Edge computing con una latencia casi cero permite llevar a la nube servicios que hasta ahora necesitaban ejecutarse en dispositivos o en una intranet local, por lo que sirve para ahorrar costes y permitir un despliegue más rápido.

Este acercamiento del poder de procesamiento lo más próximo a donde los datos están siendo generados permite virtualizar las capacidades del servidor y habilitar que el poder de procesamiento ocurra en esos dispositivos del borde.

La ventaja que ofrece el Edge computing es que al mover las capacidades que antes se encontraba a mayor distancia (en un servidor en la nube), las funciones similares pueden aumentar la velocidad, reducir la latencia y, de este modo, multiplicarse las posibilidades.

Así pues, a los beneficios de la baja latencia se unen la flexibilidad, la disponibilidad, la escalabilidad o la eficiencia del cloud.

Otra de las ventajas que ofrece esta tecnología es que aumenta el control de riesgos al facilitar la administración de las redes con la consiguiente reducción de fallos que puedan ocasionarse en las subredes locales.

Igualmente, al disponer de infraestructura propia, el Edge computing permite la gestión de manera consistente de las aplicaciones tanto de la nube privada como de la nube pública.

Telefónica, líder mundial en Edge computing

Telefónica ha sido reconocida por Analysys Mason como líder mundial por la visión y ejecución de la propuesta de Edge computing ofrecida desde Telefónica Tech.

La firma destaca que “Telefónica ha realizado fuertes inversiones […] y desplegado un Edge industrial público que la hace única entre los operadores analizados”, además de señalar que la operadora dispone de un negocio de integración de sistemas fuerte y bien establecido, siendo la primera en introducirse en las redes privadas.

Igualmente, se identifica a Telefónica como uno de los cinco operadores ‘early movers’ que han comercializado nodos Edge antes del año 2020.


Medios de comunicación

Contacta con nuestro departamento de comunicación o solicita material adicional.

close-link
Logo Centenario Telefónica Celebra con nosotros el Centenario de Telefónica
EMPIEZA LA AVENTURA