Sus orígenes
Su interés por la ciencia y la tecnología le llevan a inventar y patentar la primera máquina de vapor para ventilar las galerías y mejorar la productividad y seguridad minera de forma sobremanera. Todo esto un siglo antes de que James Watt (1769) patentara su máquina de vapor para revolucionar el transporte y la movilidad de personas y mercancías, palanca fundamental de la primera revolución industrial.
Desarrollos tecnológicos como estos incrementaron la productividad de las empresas e incrementaron la exportación e importación de productos y servicios.
![](https://www.telefonica.com/es/wp-content/uploads/sites/4/2025/01/Por-que-la-digitalizacion-mejora-la-productividad-1.png?w=409)
Qué es la productividad
La productividad no es más que una medida económica que relaciona los productos obtenidos y los recursos empleados para obtenerlos. Sin ella no se puede entender el rendimiento y la competitividad de una empresa o economía.
Para medirla se ha utilizado la productividad laboral, que relaciona la producción total con el número de empleados, la productividad por hora trabajada, que relaciona la producción total por horas trabajadas y la productividad total de los factores (PTF) que relaciona la producción total por la suma ponderada de todos los factores entre los que se encuentra además del trabajo, el capital, cualquier insumo y por supuesto la tecnología. Esta manera de medir es la más completa y refleja la eficiencia total de todos los recursos utilizados.
Relación entre productividad y digitalización
A la hora de implantar procesos empresariales y plantear su digitalización es importante repasar las capacidades que pueden aportarnos y de que manera mejorarán la productividad.
La digitalización es algo más que realizar una inversión en nuevas tecnologías e implantarlas en algunos de los procesos empresariales. Las grandes empresas lo pueden tener ya más interiorizado pero las medianas y pequeñas empresas tienen todavía recorrido, según datos oficiales del ministerio de transformación digital, el 50 % de las PYMES tienen un nivel básico de intensidad digital y un 26,9% un nivel muy básico.
Las inversiones en digitalización pivotan sobre capacidades en tres verticales:
- Datos. Su uso, almacenamiento, tratamiento y análisis.
- Conectividad: Tanto para el uso de la voz como los datos.
- Herramientas y procesos: Repensar las necesidades de la empresa con nuevas herramientas y procesos que tengan en cuenta los dos puntos anteriores.
Sin dejar de lado algo básico como la formación y la capacitación, que permiten hacer un uso correcto de las nuevas tecnologías según cada perfil.
La digitalización es el paso previo a la transformación digital. Se ha estudiado de forma exhaustiva la relación de la digitalización con la productividad. Los investigadores Dolores Añón Higón y Daniel Bonvin de la facultad de económicas de la universidad de Valencia analizan en un artículo publicado en Small Business Economics, la relación directa que tiene la digitalización de las PYMES con las actividades de exportación e importación. Utilizan el uso de las tecnologías de la información y de las comunicaciones para desarrollar un índice de digitalización que se relaciona directamente con las actividades comerciales internacionales, confirmando que la digitalización es una palanca de la productividad. En cuanto a las diferencias sectoriales y temporales llegan a la conclusión de que los efectos de la digitalización varían según el sector de actividad y el periodo de tiempo. Las PYMES en sectores de alta tecnología y aquellas que adoptaron la digitalización en etapas tempranas muestran mayores beneficios en términos de participación en el comercio.
Elaboración de políticas
El estudio citado anteriormente recomienda que se elaboren políticas que tengan en cuenta lo siguiente:
- Apoyar la transformación digital fomentando la digitalización de las PYMES con subsidios, formación y acceso a infraestructuras digitales.
- Uso de la digitalización para incrementar la productividad por medio de I+D, mejoras de habilidades laborales, optimización de procesos y con ello la lógica gestión del tiempo y de prioridades.
- Facilitación del Comercio Internacional: Simplificar los procedimientos aduaneros y proporcionar información y apoyo a las PYMES para que puedan operar mejor en los mercados internacionales.
Un buen ejemplo del desarrollo de estas políticas es el programa de transformación digital del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia o la agenda digital 2026.
Conclusiones
La historia tiene ejemplos de como capacidades como la máquina de vapor que inventó y patentó por primera vez un español en 1606 sirve para otros como James Watt lo adapte y mejore un siglo y medio después y se produzca la primera revolución industrial
El uso de determinadas capacidades como las que nos ofrece la digitalización para realizar una transformación digital de las empresas tiene su valor al relacionarlo con mejoras en indicadores como la productividad.
La digitalización puede reducir las barreras de entrada al comercio internacional para las PYMES. La adopción de tecnologías digitales permite a las empresas acceder a nuevos mercados, mejorar la eficiencia operativa y responder más rápidamente a las demandas del mercado global mejorando la productividad de la economía y las empresas.
Cuando hablamos de digitalización y de la transformación digital de las empresas es necesario tener en cuenta como las tecnológicas como Telefónica, adaptan sus productos y servicios tanto a PYMES como a las grandes empresas y resulta muy enriquecedor y de gran valor aprender de casos de éxito en su implantación.