¿Qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030?

Un plan de acción con el foco puesto en las personas y el planeta: en eso consisten los 17 ODS. ¿Qué dice cada uno de ellos? Descúbrelo en este artículo de nuestro blog.

Comunicación Telefónica

Telefónica Seguir

Tiempo de lectura: 7 min

Origen de los ODS

La Asamblea General de la ONU, uno de los principales organismos de la organización, aprobó en septiembre del año 2015 los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (comúnmente conocidos como ODS) con 169 metas “de carácter integrado e indivisible que abarcan las esferas económica, social y ambiental”.

El proceso de elaboración de estos objetivos se desarrolló a lo largo de más de dos años de negociaciones entre los estados miembros, consultas públicas e interacción con la sociedad civil.

La propia ONU lo define como “un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia”.

La resolución aprobada por los Estados miembros de la Naciones Unidas reconocía “que el mayor desafío del mundo actual es la erradicación de la pobreza y afirman que sin lograrla no puede haber desarrollo sostenible”.

Los ODS tienen su antecedente inmediato en los Objetivos de Desarrollo del Milenio -u Objetivos del Milenio, ODM-, ocho propósitos de desarrollo humano que fijaron los entonces 189 estados miembros de la ONU en el año 2000 y que fijaban su horizonte de cumplimiento para 2015.

¿Cuáles son los Objetivos de Desarrollo Sostenible?

Estos objetivos nacen con la intención de construir un futuro sostenible, se encuentran interrelacionados entre ellos y, asimismo, incorporan desafíos globales como pobreza, prosperidad, paz, justicia, degradación ambiental, clima o desigualdad.

Conozcamos ahora el conjunto de los ODS y características principales.

  • Objetivo 1, fin de la pobreza. Poner fin a la pobreza en cualquiera de sus formas en el mundo. Y es que más de 700 millones de personas se encuentran todavía en pobreza extrema.
  • Objetivo 2, hambre cero. Conseguir un mundo libre de hambre para 2030 no parece fácil, puesto que 735 millones de personas (más de un 9% del total mundial) vive en estado de hambre crónica. Además, 2.400 millones de personas se hallan en situación de inseguridad alimentaria de moderada a grave. Paradójicamente, un tercio de los alimentos del mundo se desperdician.  
  • Objetivo 3, salud y bienestar. Pese a que 146 países o zonas han conseguido (o están en camino) alcanzar la meta de los ODS relativa a la mortalidad en menores de 5 o años o menos, la vacunación infantil ha sufrido el mayor descenso en tres décadas y los fallecimientos por malaria o tuberculosis han aumentado.
  • Objetivo 4, educación de calidad. La educación equitativa, inclusiva y de calidad promoviendo oportunidades de aprendizaje es otro de los objetivos, sin bien en la actualidad hay más de 600 millones de jóvenes que no disponen en el conjunto planetario de competencias básicas en matemáticas y lectura.
  • Objetivo 5, igualdad de género. Además de un derecho básico, la igualdad de género es la base para avanzar hacia un mundo próspero y pacífico en un planeta en el que un tercio de las mujeres entre 15 y 49 años ha sufrido violencia física y/o sexual. Este objetivo transversal debe ser clave en las políticas, presupuestos e instituciones.
  • Objetivo 6, agua limpia y saneamiento. Algo que en determinadas zonas del mundo es muy fácil de conseguir, en otros no lo es tanto. De hecho, la falta de agua es un problema que afecta al 40% de la población mundial. Si bien es cierto que la eficiencia en el uso de este líquido ha crecido en un 9%, el estrés hídrico y su escasez sigue siendo preocupante en numerosas regiones del mundo.
  • Objetivo 7, energía asequible y no contaminante. Disponer de una energía asequible, segura, moderna y sostenible es fundamental en un mundo en el que tres mil millones de personas carecen de acceso a combustibles limpios o tecnologías para poder cocinar. Sin embargo, sí es cierto que el acceso a energía eléctrica pasó del 87% al 91% entre los años 2015 y 2021.
  • Objetivo 8, trabajo decente y crecimiento económico. Pese a que es cierto que se ha producido un incremento en la productividad laboral y un descenso de la tasa de desempleo en el ámbito mundial, es cierto que una quinta parte de la población joven del conjunto planetario ni trabaja ni estudia.
  • Objetivo 9, industria, innovación e infraestructuras. Infraestructuras resilientes, industrialización sostenible o el fomento de la innovación es fundamental para que cuestiones como el transporte, el regadío, la energía o las tecnologías de información y comunicación es crucial para empoderar a las comunidades en numerosos países.
  • Objetivo 10, reducción de las desigualdades. Dentro de cada país o entre los mismos, la desigualdad amenaza tanto el desarrollo económico como el social. Como dato para ejemplificar esta situación, el 40% más pobre de la población mundial percibe menos del 25% de los ingresos mundiales.
  • Objetivo 11, ciudades y comunidades sostenibles. Ciudades más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles es fundamental ante la perspectiva de que en 2050 entorno al 70% de la población mundial habitará entornos urbanos. Mientras en la actualidad 1.100 millones de personas viven en barrios marginales, se espera que los próximos 30 años haya 2.000 millones más. Otro dato para tener en cuenta es que 9 de cada 10 personas que viven en ciudades respira aire contaminado.
  • Objetivo 12, producción y consumo responsable. El reciclaje cobra más importancia si cabe ante la previsión de que para mantener el estilo de vida actual en el año 2050 serían necesarios el equivalente a tres planetas. Relacionado también con el hambre en el mundo, 931 millones de toneladas de alimentos se desperdician anualmente.
  • Objetivo 13, acción por el clima. Combatir el cambio climático y sus efectos es urgente. De hecho, las emisiones de dióxido de carbono se multiplicaron en un 50% desde el año 1990. El objetivo para 2030 es que el calentamiento global debe limitarse a 1,5ºC sobre los niveles preindustriales, para lo que las emisiones ya deberían estar en retroceso, algo que todavía está muy lejos.
  • Objetivo 14, vida submarina. Más de tres mil millones de personas necesitan la biodiversidad costera y marina para subsistir, motivo para conservar y utilizar sosteniblemente océanos, mares y recursos marinos. La magnitud de los océanos es tal que cubriendo tres cuartas partes de la superficie de la Tierra contienen el 97% del agua del total del planeta. La contaminación marina está en niveles extremos con más de 17 millones de toneladas métricas contaminando los océanos en el año 2021, a lo que se suma la previsión de que esta cifra se duplique en 2040.
  • Objetivo 15, vida de ecosistemas terrestres. Mientras los océanos ocupan el 75% de la superficie, los bosques albergan el 80% de todas las especies de animales, insectos y plantas del planeta. Sin embargo, por ejemplo, la expansión agrícola es responsable de prácticamente el 90% de la deforestación mundial.
  • Objetivo 16, paz, justicia e instituciones sólidas. Decenas de millones de personas huyen en el mundo de guerras, persecución y conflictos. Como dato alarmante, en 2022 se produjo un incremento del 50% en las muertes de civiles en conflictos armados.
  • Objetivo 17, alianza para lograr los objetivos. El hecho de alcanzar los objetivos anteriores podría crear 380 millones de nuevos puestos de trabajo en 2030 y generar oportunidades de mercado de 12 billones de dólares.

A pesar de que se están produciendo mejoras, en líneas generales las medidas que se encuentran encaminadas a conseguir alcanzar los ODS, según la propia ONU, “todavía no avanzan a la velocidad ni en la escala necesarias”.

Telefónica y los ODS

El compromiso de Telefónica con los ODS y la Agenda 2030 forma parte de la estrategia ESG de la compañía para aprovechar el poder de la digitalización a la hora de construir un futuro más verde y ayudar a la sociedad, siempre con niveles estrictos de supervisión de la gobernanza que permitan a la operadora liderar con el ejemplo.

Desde la publicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Telefónica ha ido analizado en qué objetivos y metas contribuye de forma más decisiva, para lo que se han considerado las capacidades técnicas y comerciales y las conexiones que existen entre los distintos ODS.

Compártelo en tus redes sociales


Medios de comunicación

Contacta con nuestro departamento de comunicación o solicita material adicional.