OCDE Digital Economic Outlook 2024: perspectivas de futuro

El informe OCDE Digital Economic Outlook 2024 (Volumen 1), publicado recientemente, examina las perspectivas de crecimiento del sector de las TIC, el futuro de la IA, los avances en las redes inalámbricas de nueva generación, la difusión de la tecnología digital y los datos, las oportunidades y riesgos de la realidad virtual y el impacto de los entornos digitales en la salud mental.

OCDE Digital Economic Outlook 2024 - perspectivas de futuro

Tiempo de lectura: 10 min

El rápido avance de las tecnologías digitales está impulsando transformaciones económicas y sociales significativas. El informe de la OCDE Digital Economic Outlook 2024 (Volumen 1) ofrece una visión detallada de los rápidos avances de las tecnologías digitales que están reconfigurando nuestra economía y nuestra sociedad, y que sustentan la transformación digital y sus impactos.

El sector de las TIC sigue creciendo a un ritmo dinámico

El Volumen 1 utiliza técnicas de big data y machine-learning para estimar la tasa de crecimiento del sector de las TIC, que sigue siendo el núcleo de la economía digital. En la última década, el sector de las TIC ha crecido aproximadamente tres veces más rápido que el total de la economía en los países de la OCDE, alcanzando una tasa media de crecimiento del 7,6% en 2023. Esto pone de manifiesto la resiliencia y la importancia del sector. 

ICT sector growth outperforms the total economy
Fuente: OCDE Digital Economic Outlook 2024

A medida que se intensifica la transformación digital y se profundiza en su impacto social y económico, la necesidad de políticas basadas en evidencias se vuelve más urgentes. La OCDE ha utilizado datos de Google Trends para predecir el comercio de servicios durante el periodo COVID-19 y elaborar estimaciones de las tasas de crecimiento del PIB. Además, el Observatorio de Políticas de IA de la OCDE utiliza datos no tradicionales para medir el uso y la difusión en tiempo real de las tecnologías de IA. Sin embargo, el alcance de la transformación digital es difícil de medir en términos del valor monetario de la economía digital debido a la falta de datos comparables entre países.  

Por lo tanto, creemos que la OCDE y sus Estados miembros deberían hacer más esfuerzos por proporcionar enfoques comunes de medición e indicadores clave de rendimiento (KPI) que sirvan de base para la elaboración de políticas y estrategias eficaces.

IA: un cambio en un juego completamente transformado

En el ámbito de la inteligencia artificial (IA), el informe de la OCDE destaca que los últimos avances han conducido al desarrollo de una IA generativa tan sofisticada que distinguir entre contenido humano y contenido generado por IA se ha convertido en un reto. Este progreso subraya la necesidad de colaboración entre los responsables políticos, los desarrolladores y los investigadores para navegar eficazmente por el cambiante panorama de la IA.

De cara al futuro, la OCDE destaca que la IA promete importantes beneficios socioeconómicos, como el aumento de la productividad y el progreso científico, pero también plantea riesgos, como la difusión de desinformación y amenazas a los derechos humanos. A pesar de las fluctuaciones del mercado, la investigación, el desarrollo y las inversiones de capital riesgo en IA están aumentando en nivel mundial, con China emergiendo como líder en investigación en IA y la IA generativa atrayendo cada vez más inversiones. Sin embargo, el acceso a la infraestructura de computación sigue siendo un factor crucial que influye en el desarrollo de la IA, contribuyendo a las brechas digitales dentro de los países y entre ellos.

En nuestra opinión, dado el impacto global de la IA, la cooperación internacional es esencial para asegurar que las políticas y regulaciones de la IA sean efectivas y estén alineadas. A medida que la IA sigue dando forma a nuestro futuro, el fomento de la colaboración y el despliegue responsable serán clave para maximizar su potencial de impacto positivo, al tiempo que se mitigan los riesgos asociados.

La OCDE presenta algunos ejemplos de cómo se configurará probablemente la gobernanza de la IA en las próximas décadas:

Examples of interrelated factors that will likely shape AI governance in future decades
Fuente: OCDE Digital Economic Outlook 2024

Las empresas de telecomunicaciones están participando activamente en la elaboración de estas políticas y normas a nivel nacional y mundial. Al mismo tiempo, los operadores de telecomunicaciones están elaborando y aplicando directrices éticas y modelos de gobernanza para el uso de la IA con el fin de evitar su uso indebido y respetar los derechos de los usuarios y el medio ambiente. Esto está permitiendo establecer estrategias globales de gestión de riesgos para hacer frente a los posibles impactos socioeconómicos y a las vulnerabilidades de seguridad asociadas a la IA.

Redes inalámbricas de próxima generación y el ecosistema de conectividad

El capítulo de DEO 2024 sobre redes inalámbricas de nueva generación y el ecosistema de la conectividad analiza las tendencias emergentes que están configurando el panorama de la conectividad. Explora la trayectoria de las tecnologías inalámbricas de próxima generación y los retos que plantean para llegar a ser comercialmente viables y universalmente accesibles.

El capítulo profundiza en iniciativas de investigación, dinámicas del mercado y avances destinados a integrar soluciones inalámbricas terrestres como 5G y 6G con tecnologías no terrestres como los satélites y las plataformas aéreas. Al examinar estos avances, se destacan las complejidades que rodean la política del espectro, la colaboración reguladora, la interoperabilidad, la sostenibilidad medioambiental, la seguridad, la seguridad digital y la reducción de las brechas digitales. Afrontar estos retos técnicos y normativos es crucial para hacer realidad las visiones futuras de conectividad sin fisuras y acceso ubicuo a las redes inalámbricas de próxima generación.

La OCDE subraya que el concepto de redes inalámbricas de topología híbrida, que integran redes terrestres y no terrestres, se basa en la convergencia de tres elementos clave: una demanda creciente de datos en el sector de la aviación, un sector de satélites en evolución que busca nuevas aplicaciones y el sector de las comunicaciones inalámbricas terrestres que se enfrenta a un tráfico móvil en aumento.

Creemos que la colaboración entre los responsables políticos es esencial para abordar la compleja dinámica del mercado y los retos normativos que plantea la integración de diversas soluciones de conectividad, mientras se garantiza la seguridad digital y se reducen las brechas digitales mediante la expansión de la infraestructura y los servicios de banda ancha.

Difusión de la tecnología digital y los datos

Las tecnologías digitales y los datos han transformado diversos aspectos de la sociedad, ofreciendo tanto oportunidades como retos. A medida que los gobiernos y las empresas se orientan cada vez más hacia la prestación de servicios en línea, el acceso y el uso eficaz de las tecnologías digitales resultan cruciales para garantizar la igualdad de oportunidades y la inclusión.

El informe de la OCDE señala que persisten las disparidades en el uso de Internet, sobre todo entre los distintos grupos de edad, niveles educativos y niveles de renta. Aunque la pandemia de COVID-19 aceleró la adopción de determinados servicios en línea, como el teletrabajo, es posible que no todos los efectos sean duraderos, ya que el comercio electrónico minorista está volviendo a los niveles anteriores a la pandemia. Además, mientras que las tecnologías de cloud computing e Internet de las Cosas (IoT) han experimentado una rápida adopción, el análisis de big data y la IA siguen infrautilizados, concentrándose la adopción de la IA en el sector de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

Desde nuestro punto de vista, para hacer frente a estos desafíos y promover la adopción equitativa de los servicios en línea y la difusión de la tecnología, los gobiernos deben dar prioridad a la prestación de servicios en línea centrados en el usuario e inclusivos, al tiempo que invierten en el desarrollo de habilidades digitales, en particular para los grupos vulnerables. Por otra parte, las políticas deben tener como objetivo crear igualdad de condiciones entre las empresas para acceder a los insumos clave, incluidos los datos, para acelerar la difusión de la tecnología y aprovechar todo el potencial de las tecnologías digitales y los datos para el crecimiento inclusivo y productivo.

La Realidad virtual: oportunidades y riesgos

La aparición de las tecnologías tridimensionales (3D), en particular la realidad virtual (RV), ha generado debates sobre sus posibles oportunidades, riesgos e impactos en diversos aspectos de la sociedad. Este capítulo del informe de la OCDE explora el ámbito de los entornos digitales inmersivos, con un enfoque especial en la RV debido a su amplia escalabilidad. Explica los entresijos tecnológicos de la RV, arrojando luz sobre sus ventajas y oportunidades, así como sobre sus inconvenientes y riesgos. Mediante el examen de casos de uso concretos, va más allá del bombo publicitario que rodea a la RV, ofreciendo una comprensión realista de su utilidad y sus limitaciones.

La OCDE también subraya la importancia de considerar las desventajas y riesgos de la RV, incluidos los problemas de privacidad y seguridad, el impacto cognitivo en los niños, el mareo por el simulador y el posible uso excesivo o la adicción.

Por lo tanto, necesitamos un enfoque equilibrado que fomente el crecimiento de la industria mientras protege la privacidad de los usuarios. A medida que la RV se integra cada vez más en diversos sectores, los responsables políticos tienen la tarea de desarrollar normativas y directrices adecuadas para garantizar su uso responsable y mitigar los posibles daños.

Uso responsable de la tecnología y protección de los menores

Los entornos digitales han introducido nuevos riesgos, sobre todo para la salud mental. El informe examina comportamientos negativos como el ciberacoso, el uso problemático de Internet y el consumo excesivo de redes sociales, que afectan de manera desproporcionada a los grupos vulnerables. Además, examina cómo las tecnologías inmersivas pueden potenciar estos problemas.

A medida que los jóvenes pasan cada vez más tiempo en línea y los entornos digitales se vuelven más inmersivos, hay que mitigar los riesgos para la sociedad. El debate sobre cómo asegurar un uso responsable de la tecnología y garantizar un entorno digital seguro para los menores está ganando relevancia rápidamente.

Creemos que los responsables políticos deberían dar prioridad al desarrollo de una agenda política exhaustiva para proteger la salud mental en la era digital, que debería incluir la concienciación sobre los comportamientos negativos, la promoción de la alfabetización mediática y la defensa de la seguridad por diseño en las plataformas digitales. La colaboración entre gobiernos, empresas y ONG es crucial para aplicar con éxito estrategias eficaces de prevención e intervención.


En resumen, el informe OCDE Digital Economic Outtlook 2024 pone de manifiesto el rápido avance de las tecnologías digitales interconectadas, proporcionando nuevas estimaciones de crecimiento para el sector de las TIC utilizando técnicas de big data y aprendizaje automático, ofreciendo perspectivas sobre el futuro de la IA como fuerza positiva, los avances en las redes inalámbricas de próxima generación, la difusión de la tecnología digital y los datos, las oportunidades y los riesgos de la realidad virtual y el impacto de los entornos digitales en la salud mental, que están impulsando cambios económicos y sociales significativos.


Medios de comunicación

Contacta con nuestro departamento de comunicación o solicita material adicional.

close-link
Logo Centenario Telefónica Celebra con nosotros el Centenario de Telefónica
EMPIEZA LA AVENTURA