Marketplace y dropshipping: qué son y principales diferencias

Si te dedicas al comercio digital y estás buscando estrategias que te permitan ampliar tu catálogo de productos y escalar tu negocio, es posible que googleando ya te hayas topado con estos dos términos: Dropship y Marketplace.

Descubre más sobre el Marketplace y dropshipping: qué son y principales diferencias. No te lo pierdas en nuestro blog

Sara Frieben

Tiempo de lectura: 6 min

Desde hace unos años, la venta online ha ido cogiendo cada vez más protagonismo y las marcas se han tenido que adaptar a este nuevo entorno, dando lugar a un cambio en el paradigma del comercio electrónico. Esto, a su vez, ha generado nuevas oportunidades de negocio, estrategias e, incluso, procesos disruptivos cuyo principal objetivo ha sido impulsar de manera rápida y exponencial el volumen de ventas de nuestros negocios.

Si nos centramos en el entorno digital, existen varias alternativas innovadoras para hacer crecer un ecommerce. En este artículo, hablaremos de dos en concreto: el Marketplace y el Dropshipping. El primero es quizás el más conocido, gracias a la influencia que han tenido plataformas como Amazon o AliExpress, y el segundo, está cobrando cada vez más fuerza por su fácil implementación y ahorro en la inversión.

Pero ¿qué es en realidad un Marketplace? ¿Qué diferencia hay entre un Marketplace y un Dropship?  ¿Por qué se han hecho tan populares? A continuación, vamos a verlo.

¿Qué es un Marketplace?

Un Marketplace es una plataforma de venta digital que reúne una gran cantidad de inventario de distintos vendedores en un mismo site. Es como si habláramos de un gran centro comercial, con multitud de marcas donde el usuario puede elegir aquella que más se adapte a sus necesidades. Como hemos dicho antes, dos ejemplos muy reconocidos de Marketplace serían Amazon o AliExpress.

En los Marketplace, los vendedores venden directamente a los clientes finales a través de un sitio web que es propiedad de un comerciante. Cuando se cierra la venta, el comerciante facilita el intercambio, pero el contrato se establece directamente entre proveedor y comprador. Por tanto, los proveedores son los reales vendedores. Esto significa que quien fija el precio de venta y el servicio de atención al cliente, son ellos. El comerciante, a su vez, permite que esos terceros puedan vender sus productos junto con su propia oferta, ofreciendo su web y su tráfico. A diferencia del Dropship, el proceso que se desarrolla en un Marketplace es totalmente transparente para el comprador y puede conocer en detalle qué marca es la que le está enviando el producto en cuestión.

Ventajas de un Marketplace

Todos sabemos que un ecommerce conlleva tiempo, esfuerzo, dedicación y un Marketplace se presenta como una muy buena alternativa para impulsar nuestros negocios. Vamos a ver las principales ventajas:

  • Escalabilidad: es la principal ventaja de un Marketplace. Esto se debe a que el comerciante puede delegar en su red de proveedores gran parte de las tareas propias de un ecommerce como la incorporación de productos, gestión de catálogo y servicio de atención al cliente. Es muy importante que los vendedores previamente sean revisados.
  • Competitividad de precios: como hemos adelantado, ofrecen una mayor transparencia en cuanto a precios, favoreciendo que los vendedores puedan competir entre sí, y así, los clientes se puedan beneficiar de mejores precios y de una mayor amplitud de oferta.
  • Tráfico y posicionamiento: sabemos que los comienzos no son fáciles y una tienda online empieza a despegar entre los 6 y 18 meses desde su lanzamiento, dependiendo del sector. La incorporación de un mayor volumen de referencias atrae más tráfico y más ventas.  
  • Lealtad: al ofrecer al cliente un abanico mayor y la posibilidad de comprar todo lo que necesita en un solo sitio (one stop shop), genera más lealtad y asegura la calidad de servicio.

¿Qué es el Dropshipping?

Otro modelo de negocio que ofrece mayor control es el Dropshipping, que tiene lugar cuando un comerciante empieza a vender productos en su plataforma sin la necesidad de adquirirlos previamente, organizar el almacén, hacer inventario ni garantizar el correcto envío. Es decir, tenemos una marca que no tiene stock real de productos propios y recurre a un tercero para poder ofrecerlos en su tienda. Dicho así, suena muy atractivo y sencillo, sobre todo, para aquellos que acaban de empezar. Y lo es. Por ello, en los últimos años se ha puesto muy de moda. La clave de este modelo está en que el comerciante se encarga de la gestión de pedidos y la facturación, pero no tiene que ocuparse del almacenar, empaquetar o enviar los productos. Es un mero intermediario entre el comprador y el vendedor, que es quien realmente tiene stock.

Por ello, se dice que el Dropshipping es un sistema de fulfillment dentro del ecommerce en el que cuando el cliente compra un producto, el comerciante hace una compra al momento a su proveedor y es este, quien realiza el envío del producto directamente al cliente. Sin embargo, aunque el comerciante nunca asume la propiedad física de las mercancías, consta igualmente como vendedor, lo que significa que sigue controlando el precio de venta y el margen, las promociones y el servicio de atención al cliente. Y todo este proceso, es totalmente invisible para el cliente.

Ventajas de Dropshipping

El Dropshipping es un modelo muy tentador, y entre sus ventajas, podemos destacar:

  • Reducción de costes: como hemos visto, la compra, el almacenamiento, el inventario y el envío pueden gestionarse desde un tercero y esto hace que puedas reducir los costes de inversión inicial.
  • Ampliación de oferta: al no tener que disponer de un inventario de productos físicos, es posible contar con un catálogo más amplio. E incluso, te permite probar nuevas líneas de negocio, activando pocos productos y viendo el interés del usuario.
  • Control de marca: el cliente final desconoce quién es el proveedor, y desde la comercialización, la promoción hasta la gestión de devoluciones es el comerciante el contacto principal.
  • Ausencia de almacén: tanto si se vende online como en tienda física, es necesario disponer de un almacenaje para los artículos. Este gasto de alquiler junto con la inversión para el personal que coloque e identifique las mercancías, es inexiste en este modelo y corre a cuenta del vendedor.

Conclusiones del modelo Marketplace y Dropshipping

Una vez llegados a este punto, la pregunta que podemos hacernos es, ¿cuál es el mejor modelo para mi negocio? Pues bien, ambos modelos se basan en un concepto que aligera el inventario y premia el crecimiento. Por ello, han permitido a muchos sites desarrollar negocios sostenibles y rentables a largo plazo, pero también suponen un desafío. Por ejemplo, en el caso de Dropshipping, el hecho de no tener que almacenar, empaquetar y enviar tus propios envíos tiene ventajas a nivel de ahorro en costes, pero subcontratar este servicio nos puede acarrear otros problemas. O en el caso de un Marketplace, es muy positivo disponer de un amplio inventario, pero podemos caer en un problema de precios, al tener un precio peor en nuestra oferta que el de nuestros vendedores. Por tanto, la decisión final va a depender de nuestro negocio digital.

Si nos fijamos en el mercado, vemos como el Dropshipping está ligado a empresas jóvenes que están empezando y buscan un mayor control y menor coste, mientras que los Marketplace, están afianzados a empresas ya consolidadas que quieren aumentar sus beneficios y responder con mayor rapidez a las necesidades de sus clientes.


Medios de comunicación

Contacta con nuestro departamento de comunicación o solicita material adicional.

close-link
Logo Centenario Telefónica Celebra con nosotros el Centenario de Telefónica
EMPIEZA LA AVENTURA