En la resolución A/RES/71/313 de julio de 2017 la Asamblea General de las Naciones Unidas -uno de los organismos principales de la ONU– aprobaba el marco de indicadores mundiales para los ODS, elaborado por el Grupo Interinstitucional y de Expertos sobre los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
En el anexo de la citada resolución, que es donde se especifican los indicadores, se explica que en la medida de lo posible los mencionados indicadores de los ODS “deberían desglosarse, siempre que fuera pertinente, por ingresos, sexo, edad raza, origen étnico, estatus migratorio, discapacidad y ubicación geográfica” entre otras cuestiones.
Los principales indicadores de cada uno de los 17 ODS son los siguientes:
1. Poner fin a la pobreza
Erradicar por completo la pobreza extrema, considerada como tal quien vive con menos de 1,25 dólares de EE.UU. diarios. El indicador para medir este objetivo es conocer la proporción de población por debajo del umbral internacional de pobreza desglosada, como mencionábamos anteriormente, por sexo, edad, situación laboral y ubicación rural o urbana.
Otros indicadores relacionados con este primer ODS son medir las pérdidas de PIB atribuidas a desastres naturales o conocer cuántos países adoptan estrategias para reducir el riesgo de los mismos.
Igualmente, también puede medirse el gasto público social en favor de las personas en situación de pobreza, la proporción de gasto público dedicado a servicios esenciales o las subvenciones destinadas a la reducción de la pobreza.
2. Poner fin al hambre
Para acabar con el hambre y las formas de malnutrición, los indicadores de este ODS pasan por conocer la proporción de gente que sufre subalimentación o inseguridad alimentaria.
Yendo a lo concreto, también se considera un indicador la prevalencia del retraso del crecimiento entre menos de 5 años.
Asimismo, ante el objetivo de duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos a pequeña escala, pueden medirse el volumen de producción o la media de ingresos de los productores a pequeña escala. De igual manera, también puede medirse la superficie en la que se practica una agricultura sostenible y productiva.
3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar
Este objetivo engloba diferentes datos concretos, cada uno de los cuales cuenta con un indicador específico. Veamos algunos de ellos.
Para conseguir que haya una tasa mundial de mortalidad materna inferior a 70 por cada 100.000 nacidos, debe medirse tanto la tasa de mortalidad materna, obviamente, como la proporción de partos atendidos por personal especializado.
Asimismo, también hay que tasar la mortalidad en menores de 5 años con el objetivo de alcanzar que sea de menos de 25 por cada 1.000 nacidos vivos, así como la tasa neonatal, cuyo objetivo es de ser inferior a 12 por cada 1.000 nacidos vivos.
El abanico de metas en este objetivo en muy amplio y los indicadores pasan por cuestiones tan variadas como conocer el consumo de tabaco en menores de 15 años, cuánta gente está inmunizada con vacunas, la incidencia de diferentes enfermedades como tuberculosis, malaria o hepatitis B o disponer de información sobre la mortalidad por suicidio o por accidentes de tráfico.
4. Garantizar una educación inclusiva y equitativa
Entre otros indicadores, este ODS se puede medir por la proporción de menores que al final de la secundaria cuenten con niveles mínimos de comprensión lectora y matemática, desglosada por sexos.
Igualmente, un indicador es conocer el índice de finalización de los diferentes ciclos educativos.
Fuera del ámbito infantil, también se considera como un indicador la proporción por grupos de edad con competencias básicas en alfabetización y aritmética, así como la asistencia destinada a becas.
En otro ámbito, también deben conocerse las calificaciones mínimas requeridas para los docentes dependiendo del nivel educativo.
5. Lograr la igualdad de género
Ante la meta genérica de acabar con la discriminación de niñas y mujeres, el indicador propuesto es conocer la existencia de marcos jurídicos que promuevan la igualdad y la no discriminación.
En detalles más concretos, por ejemplo, conocer cuántas mujeres y niñas han sufrido violencia física, sexual o psicológica o cuántas han sufrido mutilación genital.
Asimismo, en el ámbito de los cuidados habría que conocer qué proporción del tiempo se dedica al trabajo asistencial y/o doméstico sin remunerar.
De cara a la participación de la mujer en la vida pública, también se propone medir los escaños ocupados por mujeres en parlamentos o gobiernos locales, así como la proporción de féminas presentes en cargos directivos.
6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua
Para conseguir el acceso equitativo y universal del agua hay que conocer qué proporción de la población utiliza servicios de suministro gestionados sin riesgos.
Entre otras cuestiones, también es importante contar con indicadores con los que medir el estrés hídrico o los cambios hacia un uso más eficiente de los recursos hídricos.
Desde un punto de vista administrativo para mejorar la cooperación internacional o la participación de las comunidades locales en una gestión del agua más eficiente, se deben conocer qué asistencia oficial existe por parte de las diferentes administraciones.
7. Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna
El indicador más evidente para conseguir la meta de un acceso energético es disponer del dato de cuánta población dispone de la misma, así como cuánta gente cuenta con una fuente primaria de energía en los combustibles y las tecnologías limpias.
De cara a incrementar la cooperación internacional que pueda facilitar la investigación en esta materia, el indicador para conocer cómo se avanza en ello es conocer las corrientes financieras hacia los países en desarrollo que puedan apoyar la investigación y el desarrollo de energías limpias.
8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible
La manera de conocer cómo se avanza hacia este objetivo es midiendo la tasa de crecimiento anual del PBI real per cápita o por persona empleada.
En otro ámbito, y para erradicar el trabajo forzoso, hay que conocer la proporción y la cuantía de menores de entre 5 y 17 años que realizan trabajo infantil.
Conocer la tasa de frecuencia de lesiones ocupacionales (tanto las que resultan mortales como las que no) o el nivel de cumplimiento de los diferentes países de los derechos laborales son indicadores para aumentar en su protección y la promoción de entornos seguros.
9. Construir infraestructuras resilientes
Un primer indicador medible para desarrollar infraestructuras fiables es saber cuánta población rural en el mundo vive a una distancia inferior a 2 km de una carretera que sea transitable durante todo el año.
Conocer el apoyo internacional oficial destinado a la infraestructura, el número de investigadores por cada millón de habitantes o los gastos en investigación y desarrollo en proporción al PIB son otros indicadores para conocer el avance hacia el ODS número 9.
Relacionado con el sector de las telecomunicaciones, tanto la construcción de redes como el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones para un acceso universal y asequible a Internet son metas de este objetivo.
10. Reducir la desigualdad en los países y entre ellos
Entre otras cuestiones como los indicadores de solidez financiera o la proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos, otra cuestión a tener en cuenta para reducir las desigualdades es cuánta gente se ha sentido discriminada por motivos prohibidos por el derecho internacional.
De igual manera, para aplicar el principio de trato especial y diferenciado para los países en desarrollo según los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio el indicador es conocer la proporción de líneas arancelarias aplicadas a las importaciones de países menos adelantados.
11. Lograr ciudades inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles
Conocer cuánta población urbana reside en entornos marginales o el acceso al transporte público son algunos de los indicadores para avanzar hacia entornos urbanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
Asimismo, también es importante conocer el gasto destinado a preservar el patrimonio natural y cultural, así como saber cuánto espacio abierto se dedica en las construcciones de nuevos entornos urbanos o cuántos planes de desarrollo urbanístico tienen en cuenta tanto las previsiones demográficas como las necesidades de recursos.
12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles
Saber cuántos países incluyen como prioridad el consumo y la producción sostenible, conocer los índices mundiales de pérdidas de alimentos o las tasas nacionales de reciclado son indicadores para conocer cómo se avanza en este objetivo.
De igual manera, también es importante conocer cuántas empresas publican informes sobre sostenibilidad, el grado de educación mundial en esta materia u otras cuestiones como las estrategias o políticas destinadas al turismo sostenible.
13. Adoptar medidas contra el cambio climático y sus efectos
Disponer de información sobre las personas afectadas por desastres naturales por cada 100.000 habitantes, cuántos países adoptan y aplican estrategias de reducción del riesgo o cuántos países han incorporado la mitigación del cambio climático en sus planes académicos son indicadores para avanzar hacia este objetivo.
Por otro lado, también hay que conocer cuántos países menos adelantados y/o pequeños estados insulares en desarrollo reciben apoyo de diferente tipo para mitigar y gestionar su relación con el cambio climático.
14. Conservar y utilizar de manera sostenible los océanos y recursos marinos
Para avanzar hacia el objetivo de reducir la contaminación marina, hay que medir la densidad de detritos plásticos flotantes.
Además, conocer las poblaciones de peces con niveles biológicamente sostenibles es el indicador a tener en cuenta para reglamentar las explotaciones pesqueras.
Otros indicadores son contabilizar cuántos países avanzan mediante sus respectivos marcos jurídicos en la ratificación, aceptación e implementación del derecho internacional para la conservación y el uso sostenible de los mares y océanos y sus recursos.
15. Proteger, restablecer y promover la utilización sostenible de los ecosistemas terrestres
Para avanzar hacia este objetivo existen numerosos indicadores como conocer cuánta superficie es forestal con respecto a la superficie total del planeta, qué proporción de lugares relevantes para la biodiversidad terrestre y de agua dulce están protegidas o cuántas tierras degradadas hay.
Asimismo, también es un indicador para poner fin a la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas hay que conocer cuánta proporción de especímenes de fauna y flora se comercializan ilícitamente.
16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas
Numerosos indicadores pueden tomarse en cuenta para avanzar hacia sociedades inclusivas y pacíficas, como las víctimas de homicidios, muertes relacionadas con conflictos o las víctimas de trata de personas por cada 100.000 personas.
Cuestiones tan variadas como el nivel de satisfacción con los servicios públicos, el derecho a voto o cuantificar los niveles de corrupción también son indicadores vinculados a este penúltimo ODS.
17. Fortalecer la implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible
Las metas de este ODS son de ámbito financiero, tecnológico, de comercio o de cuestiones sistémicas como la coherencia institucional o normativa o los datos, vigilancia y rendición de cuentas.
Ante estos temas, los indicadores pueden variar desde conocer los ingresos en proporción al PIB de los diferentes países, el acceso a Internet por cada 100 habitantes, el promedio arancelario mundial ponderado o conocer si se actualizan los censos de vivienda y población de los diferentes estados.
Telefónica y la medición de los ODS
En el año 2023, Telefónica tuvo una contribución total a los ODS cuantificable en unos 113.000 millones de euros, desglosados en cuatro bloques:
- 51.600 millones de euros de contribución económica vinculada a los ODS 8, 9 y 16, considerada como valor económico directa o indirectamente generada por actividades e inversiones.
- 37.700 millones de euros generados en las comunidades al acercar conectividad y digitalización a zonas urbanas y rurales y otros 18.300 millones de euros de impacto en el impuso de la inclusión, la diversidad y la formación. Este apartado incluye a los ODS 3, 4, 5, 8, 9, 10, 16 y 17.
- 5.500 millones de euros de contribución al medioambiente con los objetivos 11, 12, 13, 14 y 15.