Search Menu

El futuro de la educación digital

El avance de las nuevas tecnologías implica también oportunidades novedosas para la educación digital, aunque igualmente retos o desafíos.

Telefónica

La educación digital mira al futuro con una importancia creciente de la tecnología en el marco de la transformación digital que está viviendo el conjunto de la sociedad.

Suscríbete al blog de Telefónica y entérate antes que nadie.





La realidad virtual (RV) aumentará las posibilidades de interacción del alumnado con los diferentes contenidos educativos creando experiencias de aprendizaje inmersivas.

Por otro lado, la inteligencia artificial permitirá diferentes cuestiones a la educación digital como un mayor grado de personalización al adaptar ritmos y contenidos de aprendizaje.

Veamos con detalle cómo estas tecnologías podrán ayudar a la educación digital, no sin perder de vista que también plantea una serie de desafíos.

RV para la educación digital

La realidad virtual se ha convertido en una potente herramienta educativa con diferentes usos.

Viajar a otros momentos históricos o entornos, explorar en diferentes dimensiones (en cuestiones tan variadas o de escalas muy diferentes como pueden ser las células, las galaxias o el cuerpo humano en detalle) o incrementarse los niveles de empatía y consideración hacia personas que cuentan con situaciones vitales muy diferentes son algunas de las características que presenta la aplicación de esta tecnología en los entornos educativos.

Además de esta serie de cuestiones, la RV también puede servir para estimular la creatividad del alumnado, recrear cuestiones complejas que pueden ser comprendidas mejor al disponer de más detalles o ayudar a la capacitación pudiendo romper diferentes barreras educativas.

¿Cómo va a cambiar la IA la experiencia educativa?

Para poner en perspectiva el avance de la tecnología en general y de la IA en particular veamos unos datos: la telefonía fija, nacida a mediados del siglo XIX, tardó varias décadas en alcanzar los 100 millones de usuarios; la telefonía móvil más de una decena de años; por su parte Instagram, una de las redes sociales más utilizadas del mundo, necesitó únicamente dos años, mientras que ChatGPT lo hizo en apenas un mes.

Los algoritmos inteligentes van a permitir una educación personalizada y adaptada al ritmo de aprendizaje de cada estudiante mediante interacciones con modelos amplios de lenguaje como ChatGPT.

La IA puede verse como un activo valioso que puede ayudar a los docentes a ser más profesionales y a los estudiantes a resolver más eficazmente sus dudas.

Sin embargo, como reconoce la UNESCO, estos desarrollos tecnológicos también traen riesgos y desafíos: la IA en la educación debe tener como objetivo mejorar las capacidades humanas y proteger los derechos humanos.

Tecnología y educación para la UNESCO

Por contextualizar la cuestión de la relación entre educación y tecnología, sepamos qué opina la máxima responsable de la UNESCO, la mayor institución relacionada con la educación de las Naciones Unidas, organización nacida el 24 de octubre de 1945.

Como explica en una reciente entrevista Stefania Giannini, subdirectora general de Educación de la UNESCO, la tecnología se tiene que poner al servicio de los estudiantes y no a la inversa.

Respecto al caso concreto de la Inteligencia Artificial, reconoce que esta tecnología “presenta muchas implicaciones para el futuro de la educación” ya que enriquece las experiencias de aprendizaje, pero no pierde de vista cuestiones como la seguridad o la privacidad, así como el rol futuro de los educadores.

Por ello, explica que la perspectiva de la UNESCO es la de “promover un enfoque centrado en el ser humano para integrar la IA en la educación, dotando a los estudiantes de las habilidades y competencias necesarias para prosperar en la era digital”.

Desafíos a los que se enfrenta la educación digital

La educación digital se enfrenta a una serie de retos o desafíos a corto, medio y largo plazo.

Uno de ellos es su relación con la brecha digital, pudiendo convertirse en una manera de dotar de mejores y mayores posibilidades educativas a colectivos o conjuntos sociales que se encuentren en situaciones de vulnerabilidad por cuestiones de diversa índole.

Otra cuestión, a la que también se refería Stefania Giannini, es la capacitación del personal docente en los entornos digitales, puesto que el acelerado avance de las tecnologías hace que haya profesionales educativos que no cuenten con las habilidades o con el conocimiento necesario para un uso eficiente o eficaz de las mismas.

Una de las potenciales ventajas de la aplicación de las nuevas tecnologías en la educación digital -la personalización en el aprendizaje- no deja de presentarse como un desafío al necesitarse concreción en cómo implementar esta personalización.

La posibilidad de disponer en el mismo dispositivo que en el que se desarrolla la educación digital otras opciones vinculadas al ocio (como videojuegos, redes sociales o mensajería instantánea) también se presenta como un reto para evitar posibles distracciones.

Compártelo en tus redes sociales


Medios de comunicación

Contacta con nuestro departamento de comunicación o solicita material adicional.