Search Menu

La evolución de la nube sigue los caminos de la inteligencia artificial

Douglas de Sousa Gomes, experto en cloud de Vivo, nos da algunas claves en esta entrevista sobre esta tecnología y cómo va a evolucionar.

DouglasSousaGomes

Douglas de Sousa

Háblanos un poco de ti y dinos en qué consiste tu trabajo en Telefónica.

En la actualidad, mi principal función es impulsar, influir y adoctrinar en el uso de la nube en Telefónica Brasil, prestando el apoyo necesario para que los departamentos comerciales utilicen la tecnología de la mejor forma posible y aprovechen los beneficios de la nube.

Suscríbete al blog de Telefónica y entérate antes que nadie.





Mi equipo proporciona todo el soporte necesario para la evaluación de la viabilidad de un proyecto, su concepción, adopción en la nube y despliegue de los recursos, así como soporte durante y después de la fase de proyectos, ayudando en los trabajos de transformación digital para modernizar entornos obsoletos, siempre siguiendo las mejores prácticas de adopción en la nube.

Actualmente, desplegamos más de 50 sistemas entre proyectos y entornos ya operativos, como el sistema de atención al cliente Vivo+, el sistema Vicky, responsable de la gestión de toda la cadena logística de suministros, toda la infraestructura de Terra, cuyo proceso de migración finalizó recientemente, y sistemas jurídicos, financieros y operacionales.

¿Cuánto de importante crees que es la nube para las empresas?

En uno mercado competitivo es importante que Telefónica Brasil mantenga sus clientes, de acuerdo con Anatel (Agencia Reguladora de telefonia de Brasil) las principales quejas son principalmente conflictos con cargos y la calidad técnica de los servicios, muchas de estas reclamaciones están relacionados la confiabilidad de los entornos, esto lleva a los clientes insatisfechos a optimar por cambio de proveedor.

Con la nube nos beneficiamos de su amplia y global distribución de datacenters, ofertando redundancia de infraestructura, con su variedad de servicios aprovechamos la misma redundancia para mantener los sistemas más críticos al negocio siempre online evitando al máximo interrupciones imprevistas en modelo 24×7.

La nube también es un factor clave para innovación, tema muy importante para la supervivencia corporativa, hay una facilidad de adjudicación de nuevos productos y servicios a través de un catálogo con amplia variedad de herramientas y varios productos de varios proveedores en el alcance de una click, así evita adjudicar y los costes con infraestructura adicionales para soporte.

¿Y qué hay de los particulares?

Al ser una empresa de telecomunicaciones y tecnología, nos tomamos muy en serio nuestra responsabilidad de proteger los datos de nuestros clientes. Los proveedores de nube no solo ofrecen recursos para mejorar el negocio, sino que también ponen a disposición varias características y herramientas de seguridad con el objetivo de reducir el riesgo de ciberataques y evitar la visualización de los datos de los clientes.

También utilizamos IA, que revolucionará la manera en que nos conectamos e interactuamos. Las herramientas de IA en la nube ya facilitan la vida de las personas a través de atención automatizada y personalizada, además de beneficiar a áreas como la educación y la salud.

¿Cuáles son las principales ventajas de esta tecnología?

La principal ventaja que veo es el uso de sus API para automatizar una IAC (infraestructura como código) a través de la cual, con herramientas propias, podemos entregar toda una infraestructura para un proyecto en minutos, lo cual es extremadamente útil cuando hablamos de tiempo de mercado, es decir, la velocidad que el negocio necesita para lanzar nuevos productos y servicios.

En Telefónica Brasil tenemos Platform Code, una plataforma de despliegue de infraestructura donde el usuario puede desplegar sus recursos de manera automatizada, eliminando interacciones con terceros y optimizando el tiempo del proyecto.

¿Qué diferencias existen entre unos tipos y otros de almacenamientos en la nube?

En general, los proveedores de nube ofrecen servicios muy similares, sin embargo, existen características de cada servicio que los hacen únicos. Un proveedor puede ofrecer un servicio mejor para el tratamiento de datos, mientras que otro puede ofrecer ventajas competitivas y de costes.

Esto hace que la adopción de la nube sea un proceso desafiante y complejo. La clave está en aprovechar las mejores ventajas que ofrece cada proveedor. A esto se le llama adopción multicloud y es lo que viene a decir el refrán: «No pongas todos los huevos en la misma cesta», ya que así se puede optimizar la tecnología, la resiliencia, el rendimiento y los costes.

¿Hacia dónde evolucionará la nube?

Sin duda, la evolución de la nube sigue los caminos de la inteligencia artificial (IA). Estamos viviendo una carrera en este sector y la tendencia es que los servicios basados en esta tecnología continúen evolucionando con el objetivo de automatizar procesos, ayudar a combatir los fraudes digitales y mejorar la seguridad de la información, y ayudar en la toma de decisiones ejecutivas a través del análisis predictivo de datos, como el big data.

No es de extrañar que la inversión en IA haya alcanzado un récord en 2024, situándose en torno a los 100 000 millones de dólares, con la previsión de alcanzar los 1000 000 millones de dólares hacia 2027, según los datos de Goldman Sachs.

¿Cómo va a influir el desarrollo y avance de otras tecnologías en la nube?

En la actualidad, la nube es un centralizador de servicios, por lo que es difícil imaginar una tecnología nueva que no esté en algún proveedor de la nube. Sin embargo, lo que veo más claro es el uso de la inteligencia artificial.

Hay muchas oportunidades y aplicaciones para esta tecnología, y la tendencia es utilizar cada vez más la IA, por ejemplo, en smartphones para ayudar a las personas o en el IoT (Internet de las cosas) en dispositivos personales.

Además, es necesario prestar atención a la sostenibilidad: cuanto mayor es la demanda y el avance de las soluciones y la utilización de la nube, más energía es necesaria, por lo que también es necesario invertir en estrategias de energías renovables.

¿A qué persona de Telefónica que trabaja en este departamento consideras excelente en su trabajo?

Tengo excelentes colegas expertos en sus funciones, por ejemplo, Ednaldo Heleno da Silva, experto en virtualización de servidores. Recientemente, ha ayudado mucho en la migración de la infraestructura de Terra a la nube y ha sido un gran contribuyente para el éxito del proyecto.

Compártelo en tus redes sociales


Medios de comunicación

Contacta con nuestro departamento de comunicación o solicita material adicional.

Exit mobile version