¿Por qué 101?
Para empezar, porque desde una perspectiva científica o tecnológica este número alude al sistema de codificación de cursos universitarios estadounidense, en el que se utiliza para nombrar el curso introductorio de nivel principiante en una asignatura.
Asimismo, este número capicúa y primo también hace referencia a los 101 años de historia que cumple Telefónica en este 2025, más de un siglo de vida en el que la compañía ha ido evolucionando a la par que la sociedad posicionándose como un referente en el mundo tecnológico, pero no solo en este tipo de cuestiones.
Veamos algunos ejemplos concretos de entrevistas a diferentes personas de la compañía que con perfiles profesionales heterogéneos cuentan, eso sí, con un denominador común: el talento.
El proyecto de Entrevistas 101 sirve para conocer a personas de Telefónica expertas en temáticas variadas de las que podemos aprender y gracias a las que podemos profundizar en cuestiones de naturaleza muy diferente.
¿Qué límites tiene la IA?
Nuestro compañero Paulo Cocato, experto en IA, nos expone en esta entrevista los desafíos técnicos y éticos de la inteligencia artificial. Que los datos puedan estar sesgados o sean insuficientes puede generar decisiones injustas e imprecisas, a lo que habría que añadir el riesgo de reflejar prejuicios y perpetuar sesgos.
“El límite de la inteligencia artificial está en su incapacidad para comprender contextos complejos, mostrar empatía o tomar decisiones basadas en valores éticos”, resume Cocato.
Las personas: el motor de las organizaciones
Derlin León, del equipo de Cultura, formación y diversidad en Telefónica Hispam, pone en valor a las personas como el motor que impulsa las organizaciones.
De cara a la gestión efectiva del talento, León explica que “requiere, sin lugar a duda, una comprensión profunda de la singularidad de cada persona dentro de la organización”.
Asimismo, pone en valor los conceptos de cultura y formación, “una dupla clave para la gestión estratégica y efectiva de las personas”.
Beneficios del 5G
Volviendo a cuestiones relacionadas con la tecnología, nuestra compañera Patricia Robles, de Procesos y optimización, analiza las ventajas del 5G, en qué se diferencia de su predecesor -4G- o cómo interactúa con otras tecnologías como la IA o el IoT.
“El 5G no solo mejora la conectividad, sino que también transforma la manera en que se gestionan y personalizan las redes, abriendo nuevas posibilidades tanto para usuarios como para empresas”, resume Robles sobre los beneficios de esta tecnología.
¿En qué consiste el network slicing?
Una tecnología relacionada con el 5G es el network slicing; “el aliado perfecto”, de hecho.
Palabras de nuestra compañera Beatriz Alba Toledo, de Desarrollo de Servicios para Empresas, nos explica que “muchos expertos comparan esta tecnología con una autopista inteligente, aunque todas las vías están construidas sobre la misma infraestructura, cada carril está reservado para un tipo específico de vehículo”.
Un network slicing que facilita el uso óptimo de la infraestructura al dividir la red en varias partes independientes “permitiendo asignar los recursos de forma eficiente”.
La estantería virtual
Otra de las tecnologías más en boga últimamente es el almacenamiento en la nube, algo que nuestra compañera Beatriz Oliveira define como “una estantería virtual accesible a través de Internet”.
Aunque reconoce que puede parecer una idea “bastante abstracta” puesto que “la expresión «está en la nube» sugiere algo intangible”, como si lo que está en la nube “flotara sobre nuestras cabezas”, Oliveira lo resume en que “sin embargo, detrás de este concepto, existe una estructura robusta y cuidadosamente planificada”.
Experiencias inmersivas e interactivas gracias a la Realidad Virtual
La Realidad Virtual o la Realidad Extendida son tecnologías que, aunque ya se tratan de algo palpable y tangible tienen un amplio horizonte de mejora por delante. Así lo explica Daniel Hernández, VP Devices & Consumer IoT de Telefónica, para quien “en el medio y largo plazo, podemos esperar importantes novedades en el campo de los dispositivos XR”.
Asimismo, Hernández opina que estas nuevas tecnologías reducen “significativamente” la brecha digital “puesto que hay dispositivos más asequibles”. Lo ejemplifica con que “muchas instituciones educativas apuestan por programas de préstamo o financiación de dispositivos XR para ofrecer experiencias educativas inmersivas que benefician a estudiantes en áreas remotas y con recursos limitados”.
Qué es el customer journey
Con nuestra compañera Paula Martínez Roa, experta en Experiencia de usuario e Innovación de Telefónica de España, nos adentramos en qué es el customer journey, “una herramienta de organización de la información para poder visualizar de una forma simple y cronológica la experiencia que tienen o tendrán las personas con un determinado producto o servicio, poniendo foco en las acciones y las emociones de esa persona en cada fase.”
Una cuestión de especial relevancia para las empresas tanto desde la perspectiva de la innovación como de la mejora de productos ya lanzados.
Qué es la IA generativa
Nuestro compañero Nelson Rodríguez es experto en Inteligencia Artificial y en esta entrevista profundiza en la IA generativa, una tecnología que define como “una rama de la inteligencia artificial diseñada para crear contenido nuevo: desde texto y audio hasta imágenes y videos”.
Esta “herramienta poderosa que tiene el potencial de transformar la forma en que trabajamos” cuenta también con la particularidad de ser única no solo por su capacidad de crear, “sino también por su versatilidad para adaptarse a una amplia variedad de casos de uso en sectores como la salud, la educación, el marketing y más”.
Rodríguez explica que “su mayor fortaleza radica en cómo complemente el conocimiento humano” permitiendo identificar y resolver problemas con mayor rapidez, reduciendo costos operativos o mejorando la consistencia y calidad de las operaciones internas.