Search Menu

Educación digital para reducir la brecha

La educación digital y el aumento en las capacitaciones del uso educativo de las nuevas tecnologías contribuyen a mejorar las oportunidades de futuro en las comunidades y/o colectivos más vulnerables.

Telefónica

La educación digital transforma y mejora el aprendizaje del futuro, contando con tres factores fundamentales para poder desarrollarse, según la ONU: el contenido que ofrecen las plataformas digitales, la capacidad (tanto del profesorado como de los estudiantes) y la conectividad.

Suscríbete al blog de Telefónica y entérate antes que nadie.





Una educación digital que cada vez tiene mayor relevancia para el conjunto de la educación, cuyo día internacional se conmemora desde el año 2019 cada 24 de enero, después de haber sido aprobado el año anterior por la Asamblea General, uno de los principales organismos de Naciones Unidas.

Brecha digital y sus tipos

La conectividad que citábamos anteriormente es de gran relevancia si hablamos de los tipos de brecha digital, especialmente en el primero de los casos que veremos a continuación.

Brecha de cobertura

Por un lado, nos hallamos ante la brecha de acceso o cobertura, precisamente la relacionada con la posibilidad de acceder a Internet y a los recursos y herramientas digitales.

Las operadoras de telecomunicaciones han conseguido que el 95% del conjunto mundial disponga de cobertura de banda ancha, un progreso significativo que podemos comparar, por ejemplo, con el despliegue de red eléctrica, que alcanza al 91%.

Una brecha del 5% del conjunto planetaria que mantiene diferencias por regiones: por ejemplo, en América Latina es del 6% mientras que en Europa es un tercio de esta cifra, un 2%.

En líneas generales, esta brecha se da en zonas rurales, remotas o de difícil acceso.

Brecha de uso

Al margen de la mera posibilidad de acceder, también existe una brecha relacionada con la capacidad de uso de las herramientas tecnológicas y de la que existen diferentes subcategorías como la rural-urbana, la generacional, la de género o la de discapacidad.

En este tipo de brecha digital es en la que la educación digital tiene incidencia al poder incrementar las capacidades que ofrece la tecnología independientemente de que se viva en una ciudad o en un pueblo, se cuente con la edad o el género que sea o se tenga alguna discapacidad o no.

Educación digital para que nadie quede atrás

Una vez que hemos explicado con algo de detalle en qué consiste la brecha digital tras esbozar las principales características de sus diferentes tipos, podemos ver cómo la educación digital ayuda a conseguir que nadie quede atrás, algo que vamos a ejemplificar en el caso concreto de ProFuturo.

Un programa educativo impulsado por la Fundación Telefónica y la Fundación LaCaixa que desde su puesta en marcha en el año 2016 ha capacitado a 1,7 millones de docentes alcanzando a casi cinco millones de niñas y niños.

Y es que como explica Magdalena Brier, directora general de ProFuturo, “la educación es el pilar sobre el que se construye el progreso. En ProFuturo, basados en nuestro enfoque innovador y nuestro compromiso, llevamos ocho años asegurando que este pilar sea fuerte y accesible para todos, en los lugares donde actuamos. Cada historia de aprendizaje y motivación nos recuerda que el futuro de la educación empieza cada día, y es una responsabilidad de toda la sociedad, por eso nosotros trabajamos con muchos aliados públicos y privados y buscamos constantemente nuevos apoyos para esta causa”.

Impacto de la educación digital de ProFuturo

De acuerdo con datos de la Encuesta Anual de ProFuturo 2023 en la que se evalúan diferentes cuestiones como el desarrollo de competencias digitales y curriculares, la motivación o la atención de los estudiantes arroja una serie de interesantes resultados:

  • Tres de cada cuatro docentes reconocen haber modificado sus actividades educativas con tecnología y recursos digitales.
  • En lo que a esfuerzo, motivación y atención se refiere, un 95% del conjunto del alumnado encuestado reconoce esforzarse más gracias a la adopción de herramientas digitales. En esta línea, cuatro de cada cinco docentes observan una mejoría tanto en la atención como en la disciplina en clase.
  • Descenso del absentismo. El 91% de los alumnos entrevistados asegura que su motivación para asistir se ha incrementado, una cuestión en la que coinciden el 83% de los docentes reportando un inferior número de ausencia.
  • Competencias curriculares y digitales. Tres de cada cuatro docentes reportan una mejora significativa tanto en las competencias curriculares como en las digitales. Concretamente, estamos hablando de un 73% y un 76% respectivamente.

Todos estos datos vienen a corroborar que la integración tecnológica en las aulas puede servir para potenciar de forma significativa el aprendizaje.

Compártelo en tus redes sociales


Medios de comunicación

Contacta con nuestro departamento de comunicación o solicita material adicional.

Exit mobile version