Ecos del océano: cómo relacionar arte, ciencia y tecnología

Esta exposición que, a través del diálogo entre las disciplinas del arte, la ciencia y la tecnología, lanza una llamada de atención a cómo el ser humano se relaciona con el océano. Tan importante, en este momento de emergencia que vivimos, dado el alto impacto que la actuación humana está ocasionando.

Alicia Romón Seguir

Tiempo de lectura: 4 min

El océano: obras destacadas

La exposición ofrece vivir la importancia que la información acústica tiene para las criaturas que habitan el océano y hacerlo a través de una experiencia inmersiva, gracias al conjunto de instalaciones que se han desarrollado.

Destacamos la video instalación Seeing Echoes in the Mind of the Whale (Viendo ecos en la mente de la ballena). Pieza compuesta por doce pantallas, que nos traslada al extraordinario mundo sensorial de los cetáceos y nos ofrece la posibilidad de observar cómo las ballenas navegan, se comunican y experimentan su mundo más allá de lo que los seres humanos pueden percibir a través de sus propios sentidos.

La obra presenta el viaje de un delfín, de una ballena y de un cachalote. Cada ser respira en la superficie del océano y se sumerge en la profundidad submarina. La perspectiva de esta profundidad del océano cambia con cada respiración y permite al visitante apreciar el mundo a través de los sentidos de estas criaturas.

Esta instalación ha sido creada por el colectivo Marshmallow Laser Feast (MLF), con los sonidos que proceden de las propias grabaciones del Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas de la Universidad Politècnica de Catalunya. Ha sido necesario combinar: conocimiento científico, grabaciones submarinas, imágenes generadas por inteligencia artificial y mucho esfuerzo, para alcanzar este resultado. Asimismo, se ha contado con la colaboración de Tom Mustill; biólogo, cineasta y escritor británico. Esta pieza es una en coproducción con el Museu del Disseny de Barcelona.

No queremos olvidar Templo de plancton, obra creada también por Marshmallow Laser Feast. Es una instalación compuesta por doscientas piezas de vidrio soplado, elaboradas por un artesano que recrea los diminutos componentes del plancton y su movimiento en el océano, que representa la migración más grande del mundo.

Estas obras están acompañadas por elementos más científicos y tecnológicos. Entre ellos, las herramientas que utiliza el laboratorio para captar y analizar los sonidos que recoge en el océano, junto con grabaciones reales. Es importante recordar que fue a raíz de las escuchas con fines militares que se hicieron en la época de la Guerra Fría cuando se identifican las voces de los cetáceos y la gran evolución que se ha percibido desde entonces.

Los autores

Conozcamos un poco más a quiénes han hecho posible esta exposición.

 José Luis de Vicente (Comisario del proyecto)

Escritor, pensador y comisario español. Director del Museu del Disseny de Barcelona. Pionero en explorar la intersección entre arte, ciencia y tecnología. Ha trabajado en la creación de proyectos que aúnan múltiples disciplinas: tecnología, innovación social, arte, diseño y buscan reflexionar sobre el futuro.

Destaca su papel como fundador y director artístico de Sónar+D. Se trata del programa de cultura y arte del Sónar Festival de Barcelona. También es cofundador y codirector artístico de MODEL, festival de arquitecturas de Barcelona y de Tentacular, festival de Tecnologías Críticas y Aventuras Digitales en Matadero (Madrid).

Marshmallow Laser Feast (Colectivo artístico)

Artistas experimentales con base en Londres. Programadores, poetas, químicos, colaboran con especialistas de múltiples disciplinas con quienes exploran nuevas formas de cultura y cuestionan cómo nos relacionamos con el mundo que nos rodea. Confían en el poder de las historias para estimular los sentidos y cambiar las percepciones. Su objetivo es crear espacios para exponer, explorar y ampliar la relación con el mundo vivo.

Su obra se ha expuesto internacionalmente. Londres, Nueva York, Melbourne, … son algunas de las localizaciones. Asimismo, forma parte de importantes exposiciones en prestigiosas instituciones.

Michel André (Científico)

Catedrático y director del Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas de la Universidad Politècnica de Cataluña. Michel André es Ingeniero Superior en Biotecnología por el Institut National des Sciences Appliquées, INSA; Licenciado en Bioquímica y Fisiología Animal por la Université Paul Sabatier de Toulouse y Doctor en Biología por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Fundador y presidente de The Sense of Silence Foundation y Embajador Internacional del Instituto de Mamiraua (Amazonas, Brasil).

Sus trabajos de investigación se centran en el desarrollo de tecnologías acústicas, que permiten entre otros, el estudio y control de la contaminación acústica sobre organismos y hábitats marinos.

Todos juntos han facilitado que el arte y la ciencia sean elementos para sensibilizar y ofrecer conocimiento al ser humano.

Conclusiones

Si alguna vez has soñado con emular a Jacques Cousteau, sumergirte en un batiscafo y explorar las profundidades del océano submarino, esta exposición es un gran comienzo. Te ayudará a comprender que, si el ser humano quiere dejar un legado a las futuras generaciones, solo es posible si lo basa en la responsabilidad que tiene con el medio ambiente y el respeto hacia todos los seres con quien comparte el ecosistema.

Compártelo en tus redes sociales


Medios de comunicación

Contacta con nuestro departamento de comunicación o solicita material adicional.