Search Menu

21 de noviembre, Día Mundial de la Televisión

Aunque la celebración del día de la televisión se fijó en 1996, nos tenemos que remontar prácticamente un siglo para encontrar las primeras emisiones televisivas de la historia. Conoce más sobre la evolución de este popularísimo aparato en este artículo de nuestro blog.

Televisiones de diferentes momentos históricos

Telefónica

Día de la Televisión: origen  

El Día Mundial de la Televisión se conmemora cada 21 de noviembre tras designarlo así en 1996 la Asamblea General de las Naciones Unidas, uno de los organismos principales de la ONU.

Suscríbete al blog de Telefónica y entérate antes que nadie.





Esta jornada se eligió porque ese mismo año, los días 21 y 22 de noviembre, se había llevado a cabo el primer Foro Mundial de la Televisión, un evento “en el que se reunieron figuras destacadas de los medios de comunicación bajo los auspicios de las Naciones Unidas para discutir la importancia creciente en cuestiones como la paz, la seguridad, el desarrollo económico y social y la promoción del intercambio cultural”.  

En el mes de diciembre de ese mismo año, en la resolución A/RES/51/205, la Asamblea General fijó la citada fecha reafirmando el compromiso “con los principios de la Carta de las Naciones Unidas y con los principios de la libertad de información, así como con los principios de independencia, pluralismo y diversidad de los medios de comunicación”.

Otra de las razones esgrimidas por la organización supranacional para la creación de este día internacional de la televisión es el reconocimiento de “la influencia cada vez mayor que la televisión tiene sobre el proceso de adopción de decisiones al señalar a la atención mundial los conflictos y amenazas para la paz y la seguridad”, entre otras cuestiones.

Historia de la televisión

El día de la televisión se instauró en 1996 pero el origen de este aparato se remonta unas cuantas décadas atrás.

Posterior a otros grandes inventos tecnológicos que vinieron a revolucionar la sociedad (como el teléfono, la radio o la fotografía, cuyo día se conmemora el 19 de agosto), los orígenes de la televisión los encontramos a finales del siglo XIX.

En 1884 Paul Gottlieb Nipkow se convirtió en uno de los pioneros de la televisión con la invención del disco de Nipkow, un aparato consistente en un disco y una fuente de luz con una serie de agujeros cuadrangulares en espiral.

1925: primera emisión televisiva de la historia

Sobre la base de las investigaciones de este ingeniero alemán, el escocés John Logie Baird consiguió sincronizar dos discos de Nipkow sobre un solo eje, naciendo así la televisión electromecánica. Con uno de los discos como emisor y el otro como receptor, el 2 de octubre de 1925 la cabeza de un muñeco se convirtió en la primera emisión televisiva de la historia, aunque su difusión se limitó a la de un laboratorio de Londres.

El propio Baird fue también el responsable en 1926 de la creación del primer aparato de recepción televisiva.

Otro avance vino del ingeniero estadounidense de origen ruso Vladimir Zvorykin, quien inventó el iconoscopio -predecesor de las cámaras de televisión-, lo que permitió la aparición de la televisión eléctrica. Un avance que unido al sistema de tubos de rayos catódicos (CRT) permitió mejorar la resolución y la velocidad de las emisiones. Unos avances patentados por el presidente de RCA, David Sarnoff.

Unos avances que chocaron legalmente con la presentación en 1927 del primer televisor totalmente electrónico por parte del ingeniero estadounidense Philo Farnsworth, en lo que fue una dura lucha por la patente que se prolongó en el tiempo al disputarse la autoría de la televisión electrónica contra la patente de RCA que citábamos en el párrafo anterior.

Primeras emisiones regulares de televisión

Al margen de las polémicas legales sobre la autoría técnica de la patente de televisión, y tras las emisiones realizadas por Baird en su laboratorio, la BBC fue la primera cadena en emitir regularmente en alta definición en el mundo: el lunes 2 de noviembre de 1936.

Con la NBC -fundada precisamente por David Sarnoff- en 1939 y en el marco de la Feria Mundial de Nueva York, comenzaron en Estados Unidos las emisiones de televisión. Como curiosidad, la aparición de Franklin Delano Roosevelt ante en las cámaras de esta cadena en la exposición le hizo convertirse en el primer presidente de los Estados Unidos de América en aparecer en televisión.

Habría que precisar que los mencionados casos de la BBC y la NBC en 1936 y 1939 son las primeras emisiones regulares, puesto que en 1936 se vivió también un hito en la historia de la televisión: la cadena de la Alemania nazi Fernsehsender Paul Nipkow -llamada así por el inventor del disco homónimo-emitió de los Juegos Olímpicos de Berlín de ese año.

Televisión en color

Aunque hablar sobre la televisión en color podría dar para mucho más, habría que apuntar que en 1928 alguien de quien ya hemos hablado anteriormente, John Logie Baird, hizo la primera demostración de televisión en color.

Sin embargo, y al haberse tratado simplemente de una prueba, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) reconoce al mejicano Guillermo González Camarena como el inventor de la televisión en color en 1940. De hecho, en su honor México celebra el 17 de febrero el Día del Inventor, al ser esta la fecha de nacimiento de Camarena en el año 1917.

Televisión en España: historia

En los años 40, concretamente en 1948, se produjo la primera prueba experimental de televisión en España, desarrollada por Philips en la Feria de Muestras de Barcelona. Aunque lo cierto es que previamente, en los años 30, también se habían producido otras pruebas a pequeña escala y de manera más rudimentaria.

Entre 1949 y 1956 continuó el periodo de pruebas hasta que, en otoño de ese año -un 28 de octubre a las 18:15- TVE (Televisión Española) comenzó a emitir su programación en abierto, aunque el número de televisores en aquel momento era de apenas 600 en todo el país.

Desde las modestas primeras emisiones (con unas tres horas de programación diarias) la televisión fue afianzándose si bien solo existía un canal, La 1, hasta que en 1966 comenzó sus emisiones en pruebas el segundo canal de TVE, La 2.

Durante el primer cuarto de siglo de vida de la televisión en España únicamente emitía Televisión Española, hasta que en los años 80 comenzaron a operar las televisiones autonómicas, también de titularidad pública, aunque de ámbito regional y no estatal, como su propio nombre indica.

Comienzan a emitir las televisiones autonómicas

Tras ser aprobada en 1983 la conocida como Ley del tercer canal, las televisiones públicas autonómicas comenzaron a emitir en esa década, siendo las primeras la ETB (País Vasco), TV3 (Cataluña), TVG (Galicia), Canal Sur (Andalucía) y Canal Nou (Comunidad Valenciana).

Posteriormente se irían sumando otras cadenas hasta las 13 existentes en la actualidad sobre el total de 17 comunidades autónomas existentes en España. Únicamente La Rioja, Cantabria, Castilla y León y Navarra no disponen de cadenas de televisión de índole autonómica que no son públicas.

Además, todas las cadenas públicas autonómicas (salvo la extremeña) se agrupan en la FORTA (Federación de Organismos de Radio y Televisión Autonómicos), un organismo nacido en 1989.

Nacen las televisiones privadas en España

Tras la Ley de Televisión Privada de 1988, en 1990 comenzaron las emisiones tres cadenas: Antena 3, Telecinco y Canal+ (desde 2015 Movistar Plus+), a las que posteriormente se unirían Cuatro y La Sexta en 2005 y 2006 respectivamente.

A lo largo del siglo XXI, y con la llegada de la TDT (Televisión Digital Terrestre) el número de canales de televisión en España se multiplicó considerablemente, quedando muy alejados los tiempos en los que solo emitían uno o dos canales.

Compártelo en tus redes sociales


Medios de comunicación

Contacta con nuestro departamento de comunicación o solicita material adicional.

Celebra con nosotros el Centenario de Telefónica
EMPIEZA LA AVENTURA
Exit mobile version