El desafío en América Latina: retomar la sostenibilidad de la industria

En el último CLTD y Mobile 360° Latam, se dieron relevantes discusiones en torno a retomar la senda de rentabilidad de la industria de telecomunicaciones, lo cual permitirá desarrollar los avances y despliegues en tecnología (fibra y 5G), esenciales para la digitalización de la sociedad y la reducción de la brecha digital. Sin duda, estamos en un momento bisagra para el sector.

El desafío en América Latina - retomar la sostenibilidad de la industria
José Juan Haro

José Juan Haro

Tiempo de lectura: 6 min

La industria de las telecomunicaciones está viviendo a lo largo de toda Hispanoamérica un momento crucial de cara a su futuro. La demanda de conectividad y tráfico exponencial de datos móviles hace que se necesiten altas inversiones en tecnología, para aumentar la capacidad de las redes actuales.

Sin embargo, según un estudio de la consultora NERA, los ingresos de la industria en la región han caído de manera sostenida, descendiendo un 38% entre 2012 y 2022. No cabe duda de que, sin inversión, se hace imposible mejorar la cobertura y calidad de las redes, sumar más espectro y llegar a más hogares con fibra óptica.

Este fue uno de los principales temas abordados en el último Congreso Latinoamericano de Transformación Digital (CLTD) y Mobile 360° Latam por parte de Telefónica Hispanoamérica, donde resaltamos la importancia de revisar la regulación actual para avanzar hacia una adecuada al siglo XXI, que nos permita como sector seguir siendo sostenible, para asegurar aquellos despliegues tecnológicos que reviertan la brecha digital.

La industria ha absorbido el alza exponencial de datos

Según el mismo estudio de NERA, la demanda de la conectividad ha aumentado y se espera que, de hecho, esta crezca anualmente y durante los próximos cinco años en un 28% para las redes móviles, y un 14% en el mundo fijo.

Ante esto, resulta imperante que todos los actores del ecosistema digital contribuyan   en igualdad de condiciones para garantizar la sostenibilidad de las redes. Según estudios de NERA, entre 2016 y 2022, las grandes plataformas tecnológicas OTT (Over The Top) han generado un alza del tráfico de Internet que se ha multiplicado por cinco. Y un estudio de este año, presentado en el CLTD y Mobile 360 Latam, realizado por GSMA Intelligence, nos muestra cómo tres grandes OTTs acumulan el 83% del tráfico en redes móviles de Latinoamérica.

Para que los operadores puedan hacer frente a este crecimiento, deberán invertir hasta 2028 cerca de US$ 23 mil millones solo en costos de la red móvil, y unos US$ 9 mil millones adicionales para adquirir el espectro adicional.

Presentada esta situación, ¿cómo la regulación, la industria y el ecosistema en general pueden hacer frente a este problema para seguir apostando de verdad por la inclusión digital? ¿Cómo podemos retomar el camino de la sostenibilidad? Aquí algunas claves que hemos presentado.

Es momento de revisar la estructura de mercado de las telecomunicaciones

Uno de los elementos esenciales que explica la situación actual, tiene que ver con una estructura de mercado presente en varios países de la región, donde el tamaño de la industria no es el adecuado y el nivel de rentabilidad ha ido a la baja. Esto hace que el nivel de competencia presione los márgenes y reste capacidad de invertir a los operadores.

Como resultado, la sostenibilidad financiera de la industria de telecomunicaciones en la región ha evidenciado restructuraciones o cierre de operadores en los últimos meses, lo que confirma que el orden industrial en varios mercados de Hispanoamérica no sería el óptimo.

Uno de los principales puntos planteados fue que las telecomunicaciones son una industria de escala, donde la competencia es esencial, pero por sobre todo la sostenibilidad del sector se hace vital. De hecho, en 2018, la GSMA ya detalló que un excesivo número de jugadores genera un impacto negativo, afectando el nivel de inversiones y salud financiera.

Por esto, hemos visto exitosos casos de consolidación industrial de los mercados, que permiten solventar de manera adecuada las inversiones y una competencia vigorosa. Es el caso de Brasil, que pasó de cuatro a tres operadores nacionales, generando solo efectos positivos para los clientes.

Se requiere avanzar hacia una regulación del siglo XXI

Como Telefónica Hispam, también hicimos énfasis en la relevancia de tener Estados que impulsen políticas públicas y marcos regulatorios modernos, que aseguren certeza jurídica y predictibilidad regulatoria, ya que -recordemos- las telecomunicaciones responden a proyectos de largo plazo y altas inversiones.

Estos acuerdos, que deben impulsarse conjuntamente entre los entes públicos y privados, permitirán avanzar hacia la desregulación y mejora regulatoria, que asegurará que la industria retome la rentabilidad y así, poder seguir desarrollando las redes de alta velocidad más modernas del mercado para fomentar la inclusión digital.

Otro punto fundamental de cara a la evolución de las redes móviles son los costos de espectro, donde es esencial que los gobiernos establezcan condiciones razonables para que los operadores puedan acceder a este recurso con foco en la maximización del bienestar social y no solo en la recaudación, ya que -es importante reiterar- el espectro es un bien de uso público y un elemento clave para el desarrollo de los países.

Casos de éxito en compartición

Desde Telefónica Hispanoamérica, estamos orgullosos de haber podido impulsar medidas que apuntan a la sostenibilidad de la industria y han sido pioneras.

Podemos destacar las Fiberco de Chile y Colombia, creadas junto con la firma de inversión KKR para expandir la cobertura de la fibra óptica a través empresas mayoristas neutrales que contribuyan a expandir la fibra óptica al hogar. En el caso de Chile, ya se cuenta con 4,5 millones de hogares con posibilidad de contratar servicio de fibra óptica y en Colombia con 3,6 millones.

Por otro lado, en Perú hemos creado Internet para Todos de la mano de Meta (Facebook), BID Invest y CAF para ampliar el internet móvil en zonas rurales, y tras cinco años de operaciones, la empresa ofrece conectividad 4G a 3,6 millones de personas en más de 18 mil comunidades rurales.

En México, desde el 2019, tenemos un convenio de capacidad a la red de acceso de última milla inalámbrica de AT&T que nos ha permitido cubrir con LTE 227 mercados, lo que representa un 83% de la población nacional y un 30% más de lo que teníamos en 2019. 

Finalmente, en Colombia hemos conformado una Unión Temporal junto con Tigo, con la que obtuvimos 80 MHz en la banda de 3.500 MHz durante la subasta de espectro para la tecnología 5G que llevó a cabo el Gobierno Nacional. Actualmente, cerca de 640 mil clientes de Movistar ya disfrutan del servicio de 5G y se conectan con un promedio de velocidad de navegación por sitio de 700 Mbps a 800 Mbps.


Así, confirmamos que nuestro foco está en ver la situación actual de las telcos de manera holística, ya que nuestro gran desafío es cerrar la brecha digital para que nadie se quede atrás. Para esto es necesario retomar la capacidad inversora y abordar con propuestas claras y robustas la compleja situación financiera actual.


Medios de comunicación

Contacta con nuestro departamento de comunicación o solicita material adicional.

close-link
Logo Centenario Telefónica Celebra con nosotros el Centenario de Telefónica
EMPIEZA LA AVENTURA