La creatividad y su relación con el cerebro

Conversaba con Lu, mi hija de 9 años y zurda, sobre las ventajas de los zurdos y llegamos al tema de la creatividad, arte y el uso del hemisferio derecho del cerebro. Cuanto más hablábamos, más confuso se volvía. Estoy seguro de que muchos han escuchado que “las personas creativas utilizan más el lado derecho de su cerebro, mientras que las lógicas usan el izquierdo”.

Luis Landa Seguir

Tiempo de lectura: 6 min

¿Es cierto que el cerebro izquierdo está relacionado con la creatividad?

Pero hay una historia detrás de esto, llena de mitos, ciencia y hasta un premio Nobel. ¡Acompáñenme a desentrañar este misterio!

¿Qué tan cierto es que el lado derecho del cerebro es para la creatividad?

Se cree que nuestro cerebro se divide en:

Hemisferio izquierdo: exclusivo para la lógica y análisis y Hemisferio derecho: exclusivo para la creatividad y el arte.

Para entender por qué esta idea se ha mantenido en el tiempo y conocer qué nos dice realmente la neurociencia, es necesario conocer el origen y compararla con los descubrimientos más recientes, especialmente los estudios de Roger Sperry en 1960 y Eric Kandel en el 2000 (ojo que al 2025 ya hay otros estudios que te sorprenderán mas y explican por qué los niños hablan menos que las niñas, pero lo dejaré para otro post).

El origen del mito, Roger Sperry y los cerebros divididos

La idea de que los hemisferios del cerebro tienen funciones específicas proviene de los estudios del neuropsicólogo Roger Sperry en 1960. Sperry llevó a cabo experimentos con pacientes que tenían «cerebros divididos» y observó que cada hemisferio parecía operar de manera relativamente independiente y especializada. Por ejemplo, se dio cuenta de que el hemisferio izquierdo dominaba en el lenguaje y el procesamiento lógico, mientras que el derecho mostraba una mayor habilidad para el procesamiento espacial y el reconocimiento de rostros. Estos hallazgos contribuyeron a la popularización de la idea de un «cerebro izquierdo» lógico y analítico, y un «cerebro derecho» intuitivo y creativo. En 1981, Sperry recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina por sus descubrimientos sobre la especialización funcional de los hemisferios cerebrales.

Para explicar de qué trató usaré la siguiente analogía: Imaginen que su cerebro es como una computadora con dos partes principales conectadas por un cable grueso. Sperry estudió qué pasaba cuando se cortaba ese cable en personas que tenían problemas muy serios. Descubrió que cada parte podía hacer algunas cosas por sí sola, ¡como si una parte fuera mejor para hablar y la otra para dibujar!

Eric Kandel y la neurociencia de la memoria, más allá de la división hemisférica del cerebro

Eric Kandel, quien ganó el Premio Nobel en 2000 por sus investigaciones sobre los mecanismos moleculares y celulares relacionados con el aprendizaje y la memoria, se centró en las sinapsis, que son las conexiones entre las neuronas. Estas conexiones pueden fortalecerse o debilitarse según nuestras experiencias, y son la base de cómo recordamos y aprendemos.

Para explicar el estudio de Kandel usaré la siguiente analogía: imaginen que las neuronas en su cerebro son como pequeños mensajeros que se pasan información entre sí. Cuando aprenden algo nuevo, como montar en bicicleta, estos mensajeros comienzan a comunicarse de manera más efectiva, como si las carreteras que utilizan se ensancharan y volvieran más fáciles de recorrer. Kandel descubrió cómo se amplían estas carreteras en nuestros cerebros.

Aunque su investigación no se centró específicamente en los hemisferios del cerebro, sus hallazgos sobre la plasticidad y los mecanismos de la memoria son esenciales para comprender cómo se desarrollan y manifiestan en el cerebro todas nuestras funciones cognitivas, ya sean lógicas o creativa.

Desmitificando

Desmitificando. Estudios realizados con resonancia magnética funcional (fMRI) y electroencefalografía (EEG) han demostrado que las actividades creativas no se limitan a una sola región del cerebro ni a un único hemisferio. En realidad, involucran redes neuronales complejas que abarcan todo el cerebro y requieren una comunicación fluida entre ambos hemisferios a través del cuerpo calloso.

Lo explico mejor con esta analogía: pensemos en un músico que compone una melodía. Su cerebro no divide la tarea entre un lado creativo y un lado lógico. Necesita la lógica para entender la estructura musical, la armonía y el ritmo (funciones más asociadas al hemisferio izquierdo), pero también requiere de la imaginación, la intuición y la capacidad de generar nuevas ideas (funciones que tradicionalmente se atribuyen al hemisferio derecho). Ambos hemisferios trabajan juntos en perfecta armonía.

¿Cómo relaciono la memoria inteligente con la transformación digital?

La «memoria inteligente» en este contexto se refiere a la habilidad de las personas y organizaciones para:

  • Aprender y retener nuevos conocimientos: Familiarizarse con herramientas digitales, entender nuevos procesos y adaptarse a diferentes formas de trabajo.
  • Aplicar el conocimiento de manera flexible: Usar la información almacenada en la memoria para resolver problemas en entornos digitales que están en constante cambio.
  • Olvidar lo que ya no sirve: Dejar atrás prácticas antiguas que ya no tienen relevancia en el nuevo mundo digital.

En el ámbito laboral vemos esto cuando: Se dan capacitaciones en nuevas tecnologías, gestión del conocimiento y adaptación al cambio.

La neurociencia cognitiva también nos muestra el poder de contar historias para captar la atención, evocar emociones y facilitar la retención de información. Las narrativas bien contadas activan diversas áreas del cerebro, incluidas las que se relacionan con las emociones, la imaginación y la comprensión. Cuando una historia nos toca emocionalmente, se libera dopamina, un neurotransmisor que refuerza las conexiones sinápticas en las áreas del cerebro que manejan la memoria. Esto explica por qué recordamos mejor las historias que nos han impactado. Algunos ejemplos de cómo se aplica esto en la transformación digital son: en el story telling, comunicar un cambio, en marketing y ventas, así como en liderazgo y motivación.

¿Hay otros mitos sobre los hemisferios del cerebro?

Además de la idea de que solo el hemisferio derecho es responsable de la creatividad, hay algunos conceptos erróneos más que vale la pena mencionar:

  • Dominancia absoluta: La creencia de que alguien es completamente «cerebro izquierdo» o «cerebro derecho» es un mito. En realidad, todos usamos ambos hemisferios de manera continua.
  • Personalidades divididas: La idea de que las personas con dominancia del hemisferio izquierdo son siempre lógicas y racionales, mientras que las del hemisferio derecho son solo intuitivas y emocionales, es una simplificación exagerada de la complejidad de la personalidad humana.
  • Los zurdos usan el lado derecho del cerebro: Los hallazgos de Eric Kandel sobre la memoria y el aprendizaje se aplican a ambos hemisferios y a todas las personas, sin importar si son diestros o zurdos. La manera en que aprendemos y recordamos el lenguaje no está determinada de manera fundamental por nuestra lateralidad manual.

Conclusión

Es cierto que hay diferencias y cierta especialización funcional entre los hemisferios cerebrales, algo que Roger Sperry investigó de manera pionera. Sin embargo, la idea de que tenemos un «cerebro izquierdo» que es solo lógico y un «cerebro derecho» que es únicamente creativo es una simplificación excesiva y, en gran medida, un mito popular. La neurociencia nos muestra que nuestro cerebro es un órgano increíblemente complejo y dinámico, donde la colaboración entre diferentes áreas y hemisferios es clave para todas nuestras capacidades cognitivas, incluyendo tanto la creatividad como la lógica. La verdadera clave no está en potenciar un hemisferio sobre el otro, sino en fomentar la colaboración y la comunicación efectiva entre ambos para liberar todo nuestro potencial.

Compártelo en tus redes sociales


Medios de comunicación

Contacta con nuestro departamento de comunicación o solicita material adicional.

Background formBackground form mobile

Suscríbete al blog de Telefónica

Por ejemplo, [email protected]

close-link