Háblanos un poco de ti. ¿En qué consiste tu trabajo en Telefónica?
Soy el Technical Lead del Centro Técnico de Clouds Públicas. Mi trabajo consiste en coordinar el equipo que da soporte a la Explotación y Operaciones para las nubes de Azure y OCI de nuestros clientes de empresas.
También realizo labores técnicas y ayudo al equipo aportando mi conocimiento y experiencia. El equipo está ubicado en España y en Colombia y somos 10 compañeros.
¿En qué consisten las cloud públicas y cómo funcionan?
Las clouds públicas son una red extensa de servicios de computación y almacenamiento distribuidos a nivel global. Existen unas empresas llamadas hiperescalares que son las que hacen la comercialización de estos servicios.
Estos hiperescalares usan centros de datos que están distribuidos por todo el mundo, cumpliendo una serie de estándares de calidad y certificaciones ISO que permiten que tengamos garantizada la disponibilidad del servicio en prácticamente todos sus productos a más del 95%. Están distribuidos en regiones y zonas para maximizar la cercanía a la empresa, así como la redundancia de los datos.
¿Cuál es la diferencia con otro tipo de nubes, como la privada o la híbrida?
La principal diferencia con la nube privada es que por lo general la nube privada solo tiene una oferta de máquinas virtuales (IaaS) mientras que en nube pública tenemos elementos como servicio (PaaS y SaaS), abstrayéndonos de la parte de administración de infraestructura en estos casos, ya que la asume el propio hiperescalar.
Esto simplifica mucho los procesos de TI en la empresa. La nube híbrida se compone de ambas (privada y pública). Es el escenario más usado por las empresas.
¿Qué beneficios ofrecen las cloud públicas?
Disponen de un abanico de servicios impresionantes a golpe de ratón, lo que permite a las empresas ponerse a funcionar en cuestión de minutos.
La empresa no necesita tener una infraestructura propia, sino que directamente en la Cloud pública es donde puede nacer y crecer. Esto facilita mucho las cosas sobre todo a las Pymes, ahorrándoles mucho tiempo, logística y dinero.
¿Cuáles son las principales características de las nubes públicas?
El modelo de facturación, que es Pago por uso. Esto bien usado puede ahorrar mucho dinero a la empresa, ya que no pagamos toda la infraestructura de TI como tal, sino el consumo que hacemos de ella.
Otro gran beneficio es la elasticidad. Podemos crecer y decrecer todo lo rápido que queramos en base a nuestras necesidades sin tener que pensar en que tenemos unos recursos limitados, como puede ocurrir en los centros de datos tradicionales.
También dispone de un gran catálogo de servicios y aplicaciones listas para desplegar y ser consumidas, lo que ahorra tiempo y dinero en compra y renovación de licencias. El hiperescalar también va renovando los servicios a las últimas versiones, permitiéndonos hacer las actualizaciones de forma rápida y transparente, de cara de dejar nuestra infraestructura “up to date”.
¿Cómo se protege la seguridad de los datos en las cloud públicas?
Los datos en almacenamiento y tránsito van encriptados. El hiperescalar se encarga de esta parte, así como de administrar la plataforma de encriptación, que también puede ser delegada en la empresa para algunos módulos.
En algunos módulos también podemos elegir los has de cifrado. La cloud pública también ofrece servicios de seguridad como antivirus, firewalls y appliances de seguridad que complementa la oferta. Recordemos que, aunque gran parte de la seguridad la gestiona el hiperescalar, otra parte le correspondería a la empresa.
¿Puedes ponernos algunos ejemplos de nubes públicas?
Las más grandes son AWS de Amazon, Azure de Microsoft, GCP de Google y OCI de Oracle, aunque existen multitud de empresas.
¿A qué persona que trabaja en Telefónica nominas para esta entrevista que consideres un crack en su trabajo?
Nomino a Vanessa Plaza. Es una gran compañera, una máquina en todo lo que hace y creo que va a ser un buen fichaje para #Creators.