Search Menu

América Latina necesita acelerar su ecosistema digital

El 25 de noviembre Raúl Katz presentó en la Casa de América ( Madrid)  su estudio “ El Ecosistema y la Economía Digital en América Latina ”. Fue una sesión extraordinaria en la que...

Suscríbete al blog de Telefónica y entérate antes que nadie.





Telefónica Public Policy & Telefónica España Regulatory teams

El 25 de noviembre Raúl Katz presentó en la Casa de América ( Madrid)  su estudio “El Ecosistema y la Economía Digital en América Latina”. Fue una sesión extraordinaria en la que pudimos visualizar el estado del ecosistema digital latinoamericano actual y debatir sobre la necesidad de impulsar nuevos marcos normativos y nuevas políticas públicas para favorecer el desarrollo económico y digital de Latinoamérica.

¿Qué nos ofrece este estudio? En primer lugar, define la estructura y la dimensión del ecosistema digital en América Latina. Había llegado el momento de cuantificar el desarrollo de las industrias digitales de Latinoamérica. Nunca antes se había analizado las transformaciones de la industria, desde la conectividad hasta el negocio de la información.

En este sentido, con este estudio se constata que hoy ya hay que entender el ecosistema digital de una forma integral. Ya no se puede hacer una definición tradicional del mercado de las telecomunicaciones diferenciada de los servicios de internet. El ´nuevo mercado` abarca áreas tan diversas como el despliegue de infraestructuras, la digitalización de procesos productivos y la protección de los usuarios. La segmentación original entre distribución de información y conectividad ha desaparecido, generando una estructura de interdependencias única. Por ello, era vital también conocer y analizar los nuevos modelos de negocio de la industria digital.

En líneas generales se constata que el aumento significativo de la adopción de banda ancha en la región se debió fundamentalmente a un aumento de la asequibilidad por la caída de precios. La digitalización masiva de contenidos y plataformas de transporte, la difusión de Internet de banda ancha y el desarrollo de dispositivos multifuncionales ocasionaron un cambio fundamental en la organización industrial.

Así, América Latina es una usuaria intensiva de tecnologías digitales. Entre el 2006 y el 2013, el número de usuarios de Internet como proporción de la población de América Latina se ha más que duplicado, pasando de 20,7% a 46,7%.

En segundo lugar, el estudio de Katz define el contexto socio-económico para la formulación de políticas públicas que favorezcan el desarrollo del ecosistema digital. Para avanzar en nuevas políticas, es necesario analizar y evaluar las variables geoeconómicas subyacentes al desarrollo digital. En este sentido, el estudio analiza el papel de la demanda de contenidos y de aplicaciones en el aumento de la conectividad y el cierre de la brecha digital en la región.

Los primeros datos que se extrae del análisis del contexto socio-económico son:

  • El sector TIC explica el 0,5% del crecimiento económico de las principales economías de la región entre 1995-2012.
  • La digitalización ha contribuido también a un total del 4,3% al PIB regional en el periodo 2005-2013.
  • Un aumento de 5 puntos en el índice de digitalización llevaría a un incremento de más del 17% en el índice de innovación de América Latina y el Caribe.
  • Un aumento del 10% en el índice de digitalización ha generado una reducción del 0,72% en la tasa de desempleo.
  • La digitalización ha contribuido a la creación acumulada de 900.000 empleos/año entre el 2005 y el 2013, en la región.

Pero más allá de estos efectos directos del avance digital, el profesor Katz destaca que la contribución económica indirecta del ecosistema digital es muy significativa. En términos concretos, la digitalización ha contribuido a generar 26.898 millones de USD en términos de producto bruto anual del continente. De este monto, 9.946 millones de USD corresponden a la creación de negocios que no existían con anterioridad a la adopción de tecnologías digitales (publicidad digital, comercio electrónico, aplicaciones, videojuegos). Adicionalmente, la digitalización contribuye a la mejora de la productividad y genera efectos positivos en la reducción del precio de ciertos bienes y en el aumento del salario de los hogares.

América Latina, en resumidas cuentas, se ha convertido en una gran consumidora, que no productora, de servicios digitales. Está claro que para ser relevante en el mundo de internet, Latinoamérica necesita pasar de mera consumidora a productora de plataformas, servicios y contenidos.

La tarea más relevante en el ámbito de las políticas públicas es identificar las condiciones para que ese objetivo se cumpla y cuáles son los riesgos que se enfrentan.

En tercer lugar, el estudio determina las políticas públicas necesarias para favorecer el desarrollo digital. Estas son algunas de las preguntas que intenta responder: ¿cómo impulsar el desarrollo de contenidos y aplicaciones digitales en la región?, ¿cuál es el rol de los gobiernos nacionales como dinamizadores de la economía digital? y en qué ya se había avanzado positivamente, ¿cuáles son los marcos normativos y las políticas públicas que favorecen el desarrollo digital de la región?

Además enumera los principales retos a los que se enfrenta la región. Aquí os los dejo enumerados:

  • El impulso de una nueva política pública donde el Estado juegue un importante rol como agente promotor y desarrolle más su papel institucional.
  • Alcanzar una mayor masa crítica de recursos económicos y capital humano.
  • Generar entornos propicios para la inversión: mayor seguridad jurídica, competencia, equilibrio en las reglas de juego y flexibilidad comercial.
  • Aumentar el capital de riesgo: el monto recaudado por el capital de riesgo entre 2010 y 2013 en América Latina representa apenas 1,67 USD por habitante, mientras que en EE.UU. 415,17 USD, en Israel 818,96 USD y en Europa 37,71 USD.
  • Lograr eficiencia en la asignación de fondos públicos.
  • Agregar valor local, identificando áreas de desarrollo de aplicaciones y servicios, complementando a las plataformas globales.
  • Atender a los desafíos en materia de infraestructura promoviendo asociaciones público-privadas y aprovechar el rol de los bancos de desarrollo como actores complementarios de la financiación pública y privada.
  • Acelerar la puesta a disposición de operadores del espectro necesario para satisfacer el crecimiento exponencial de tráfico de datos.

Con estos primeros resultados el profesor Katz ha abierto el debate. Aquí en el blog, en las próximas semanas, vamos a ir contando con más detalles cada aspecto tratado en el estudio.

Compártelo en tus redes sociales


Medios de comunicación

Contacta con nuestro departamento de comunicación o solicita material adicional.

Celebra con nosotros el Centenario de Telefónica
EMPIEZA LA AVENTURA
Exit mobile version