Search Menu

El 5G es como dar superpoderes a nuestra conexión habitual a internet

Nuestra compañera Mónica Ramírez Panduro, quien actualmente trabaja como ingeniera de Planificación de Radio, profundiza en la tecnología 5G, entre otras cosas desmontando mitos sobre su afectación a la salud o al medio ambiente.

monica-ramirez

Mónica Ramírez Panduro

¿En qué consiste tu trabajo en Telefónica?

Mi trabajo en Telefónica consiste en optimizar el rendimiento de nuestra red móvil para garantizar un servicio eficiente y de alta calidad. Desde que me uní al equipo, he trabajado en la mejora del rendimiento de nuestra red móvil, ajustando parámetros y analizando datos para maximizar la experiencia del usuario.

Suscríbete al blog de Telefónica y entérate antes que nadie.





Gracias a este trabajo, contribuimos a mejorar el servicio en distintas áreas, asegurando una conectividad más estable y eficiente para clientes de diversos segmentos. Este proceso es un reto constante, ya que no solo implica ajustes técnicos, sino también una visión estratégica para adaptar la red a las crecientes demandas del mercado y a la evolución tecnológica del sector.

Con el despliegue de la red 5G, estamos asumiendo nuevos retos para mejorar la conectividad y adaptarnos a las crecientes exigencias del mercado. Esta nueva tecnología requiere una optimización más precisa y eficiente, asegurando que la red ofrezca mayor velocidad, menor latencia y una mejor experiencia para los usuarios.

Ser parte de este proceso representa un reto emocionante, ya que implica adaptarse rápidamente a los cambios, aprender de manera continua y sentar las bases para la red del futuro.

Como experta en red, ¿podrías explicarnos por qué pueden llegar a saturarse las conexiones en eventos multitudinarios?

Una forma sencilla de entenderlo es imaginarnos que la red móvil es una carretera, y los datos que enviamos y recibimos son los coches. En un evento multitudinario como podría ser un concierto o un partido de fútbol, habrá muchas personas intentando conectarse a la red al mismo tiempo, lo que sería equivalente a una carretera en la que todo el mundo quiere coger la misma salida a la vez; se forman atascos.

Lo mismo ocurre en la red móvil.  Existe una capacidad limitada por antena, por lo que cada antena solo procesar una cantidad determinada de datos. Cuando llegamos a este límite de datos, la velocidad de transmisión se reduce y los mensajes tardan en enviarse porque están situados en un atasco virtual, esperando su turno para ser transmitidos.

¿Qué se debe hacer para preparar la red en estos casos y que los usuarios no perciban estas saturaciones?

Para evitar que la red móvil se colapse en un evento multitudinario y que los asistentes perciban una buena calidad de experiencia, hay que poner foco en la infraestructura de red, y reforzarla.

Lo primero que habría que hacer es aumentar la capacidad de las antenas que tenemos (si es que no hemos llegado a su capacidad máxima), ya que estas funcionan como carriles adicionales por los que circulará nuestro tráfico.

Para eventos puntuales, pueden utilizarse también unidades móviles, que son antenas que van ancladas a camiones, para dar capacidad puntual a una zona, esto es muy útil para situaciones de emergencia o eventos puntuales. La modernización de las redes también juega un papel fundamental, ya que las tecnologías más modernas, como el 5G optimizan de mejor manera los recursos.

También es muy útil ajustar la configuración de red en función del entorno y la casuística para conseguir que en cada momento haya recursos para todo el mundo. Además, es necesario priorizar debidamente los servicios esenciales de emergencias para evitar que la red colapse por el servicio normal del resto de usuarios.

La preparación de la red para este tipo de eventos no termina ahí. Existen automatismos de red que configuran y monitorizan la red en tiempo real y dirigen el tráfico, detectando cuellos de botella antes de que se conviertan en un problema. Cuanto más rápida y efectiva sea la configuración de red, mejor se será el servicio ofrecido en cada entorno, por esto la automatización de la red también juega un papel fundamental.

¿Cómo influye el desarrollo de la tecnología 5G en esto?

El 5G sería como pasar de una carretera normal de dos carriles, a una carretera con muchos carriles de tráfico ultra rápido. A diferencia de generaciones móviles anteriores, el 5G es capaz de ofrecer mayor velocidad de transmisión, conseguir conectar un mayor número de dispositivos a la vez con un retardo aún menor.

El 5G distribuye mejor la capacidad ya que es una tecnología más eficiente que las generaciones anteriores. Para ello hace uso de tecnologías como el Massive MIMO, que a efectos prácticos multiplica la capacidad de la antena o el beamforming, que enfoca la señal hacia los dispositivos en lugar de dispersarla de manera uniforme hacia una zona, optimizando así la cobertura y gestionando mejor la capacidad. 

El 5G también reduce drásticamente la latencia, que es el tiempo que la red tarda en contestar a un terminal móvil y viceversa. Esto se traduce en menores retrasos para la retransmisión de datos en tiempo real y la obtención de respuesta.

Gracias estas capacidades y tecnologías, la experiencia de los usuarios en eventos multitudinarios será mejor.

¿Qué beneficios tangibles para el usuario va a traer el 5G?

El 5G es como dar superpoderes a nuestra conexión habitual a internet y nos abrirá la puerta a funcionalidades nunca posibles. El 5G llega para crearnos una experiencia de usuario más rápida y sin interrupciones.

Solo hay que imaginar que pudiéramos descargarnos películas en segundos, jugar a videojuegos online sin retardo o hacer videollamadas en 4K sin retrasos ni cortes. El 5G nos  abre  por fin la puerta a la realidad aumentada permitiéndonos probarnos ropa online o ver un partido de fútbol en 360º como si estuviéramos en primera fila, sin cortes ni interrupciones.

Además, el 5G no solo trae mejoras en el entretenimiento, también permite grandes avances gracias a su ultra baja latencia, es decir, a su casi inexistente demora en la transmisión de datos. Esto está convirtiendo en realidad aplicaciones críticas como cirugías remotas donde el médico puede operar al paciente desde el otro lado del mundo con la misma precisión que si estuviera en la misma sala. También hace posible el manejo de maquinaria pesada o peligrosa, a distancia, evitando que los trabajadores tengan que exponerse a riesgos.

En el ámbito del transporte, ya se está trabajando en vehículos autónomos que serán capaces de comunicarse entre sí y con el entorno en tiempo real, reduciendo de esta manera los accidentes y generando un tráfico más fluido.

De la misma manera, en el ámbito de la industria, está permitiendo avanzar en la implantación de la industria 4.0, que es la versión «ultra – mejorada» de la industria que conocemos, donde todo estará hiperconectado y automatizado. Serán fábricas donde las máquinas se conecten entre sí, detecten fallos antes de que lleguen a ocurrirse y donde la producción se ajustará sin la necesidad de intervención humana directa.

En definitiva, el 5G ha llegado para que nuestra vida digital sea más cómoda y rápida, además de para revolucionar sectores clave como la salud, la industria o el transporte. Estamos ante una revolución tecnológica que cambiará nuestra manera trabajar, conectarnos y, en definitiva, vivir.

Esta tecnología también cuenta con una serie de mitos sobre cómo afecta a la salud o a la naturaleza. ¿Podrías explicarnos por qué esto no es así?

Hay muchos mitos en torno al 5G, y muchos de ellos son los que ligan esta tecnología con el impacto negativo a la salud; muchas personas creen que las ondas del 5G son peligrosas y dañinas para la vida, pero no hay evidencia científica de ello.

El 5G utiliza ondas no ionizantes que no son dañinas para los seres vivos.  Se transmiten en frecuencias ya utilizadas en generaciones móviles anteriores, o incluso para la transmisión de TV y son similares a las utilizadas en el wifi o la radio, que ya llevamos muchos años utilizando sin efectos nocivos para la salud.

Además, las potencias a las que se transmiten las ondas del 5G son muchísimo más bajas que las de otros aparatos que usamos habitualmente como el microondas, y no representan ningún tipo de riesgo para nuestro bienestar. El 5G está diseñado para trabajar dentro de parámetros seguros y que no conllevan riesgos para los humanos.

Respecto al medio ambiente En Telefónica, nos preocupamos por la biodiversidad. Respetamos la biodiversidad con medidas de prevención durante la construcción, ubicando las estaciones base fuera de áreas protegidas siempre que es posible y con medidas correctoras cuando es necesario.

El 98% de las instalaciones de Telefónica se encuentran en hábitats de bajo o muy bajo valor para la biodiversidad.

La realidad es que las torres 5G están diseñadas para ser más eficientes que generaciones móviles anteriores. De hecho, la implementación de 5G puede tener impacto positivo en la sostenibilidad, ya que esta tecnología además de tener un consumo menor de energía por cada bit transmitido permite la modernización y optimización de los sistemas actuales de transporte o industria. El impacto ambiental de 4G/5G han mostrado ser 7 veces menor que el 2G/3G por un consumo de energía más eficiente y bajo durante el transporte y el procesamiento de datos en el sistema de red.

Por ejemplo, la conectividad y la automatización en sectores como la agricultura donde permitirán el control y uso responsable de recursos.

En resumen, el 5G, lejos de ser una amenaza, tiene el potencial para ser una herramienta clave para mejorar nuestra calidad y condiciones de vida.

¿A qué persona que trabaja en Telefónica nominas para esta entrevista que consideres excelente en su trabajo?

Me gustaría nominar a Estefanía Arias Conde, es muy buena profesional y trabaja con todas las innovaciones que está trayendo el 5G. En particular, creo que sería muy interesante que pudiera hablar sobre las funcionalidades de ahorro de energía.

Compártelo en tus redes sociales


Medios de comunicación

Contacta con nuestro departamento de comunicación o solicita material adicional.

Exit mobile version