2025: Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas

Al igual que la ONU celebra numerosos días internacionales, también lo hace con semanas, años e incluso décadas. En este 2025, entre otras cuestiones, se conmemora el año de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas.

Comunicación Telefónica

Telefónica Seguir

Tiempo de lectura: 4 min

Además de numerosos días internacionales, jornadas que analizamos con frecuencia en este blog, la ONU cuenta también con periodos que van más allá de simplemente 24 horas con las que visibilizar una situación concreta o llamar la atención sobre algún problema en particular.

Aparte de los citados días o las semanas internacionales, también existen los Años Internacionales. E incluso las décadas específicas que al igual que sucede como los ya mencionados días marcan eventos o asuntos particulares que promuevan o conciencien los objetivos de la organización.

Estas celebraciones surgen a propuesta de uno o más de los actuales 193 estados miembros de la ONU, estableciéndose posteriormente a través de una resolución de la Asamblea General, uno de los principales organismos de las Naciones Unidas.

Años Internacionales de las Naciones Unidas

Desde que en el año 1958 la ONU declarase -en la resolución A/RES/1285 (XIII)– 1959 como el Año Mundial de los Refugiados, decenas de cuestiones han recibido la consideración de año internacional.

Veamos algunos de los más relevantes, muchos de los cuales coinciden también con temáticas que cuentan con un día internacional específico con el que aumentar la notoriedad:

  • 1961, Año internacional de la salud y las investigaciones médicas. Una cuestión que, décadas después, sigue teniendo plena vigencia como demuestra el caso de Eric Tello, un adolescente que es una de las cuatro personas en padecer una enfermedad ultra-rara en España llamada heteroplasia ósea progresiva.
  • 1967, Año Internacional del Turismo. Algo más de una década más tarde, concretamente en 1980, se instauraría el Día Internacional del Turismo.
  • 1968, Año Internacional de los Derechos Humanos. En este caso, le proclamación del año llegó dos décadas después de la oficialización del Día de los Derechos Humanos.
  • 1970, Año Internacional de la Educación cuyo día específico tardaría varias décadas en llegar. Concretamente en 2019 se celebró el primer Día de la Educación.
  • 1975, Año Internacional de la Mujer, mismo momento en el que se declaró el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer, aunque el origen de la jornada en este caso se remonta a principios del siglo XX.
  • 1981, Año Internacional de las Personas con Discapacidad. Poco más de una década después, en 1992 para ser exactos, el 3 de diciembre fue designado como Día Internacional de las Personas con Discapacidad.
  • 1985, Año de las Naciones Unidas. Una celebración que se produjo exactamente cuatro décadas después de la designación del 24 de octubre como Día de las Naciones Unidas, conmemorando la jornada en la que este organismo supranacional fue fundado.
  • 1992, Año Internacional del Espacio, celebrado una vez terminada la Guerra Fría, en cuyo contexto se desarrollaron los hitos principales de la carrera espacial.
  • 1999, Año Internacional de las Personas de Edad. En este caso, la correspondiente jornada relacionada con este colectivo es anterior, de 1990, y se conmemora el 1 de octubre.
  • 2001, Año Internacional de los Voluntarios, celebrado década y media más tarde de la primera celebración del Día Internacional de los Voluntarios, concretamente en 1986.

Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas: 2025

Este 2025 no se celebra en exclusiva el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas.

Y es que esta cita comparte protagonismo también con el Año Internacional de la Paz y la Confianza, el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares y el Año Internacional de las Cooperativas.

Pero volviendo al tema que nos ocupa, la ciencia y la tecnología cuántica, las Naciones Unidas proclamaron – en la resolución A/RES/78/287 del 7 de junio de 2024- el año 2025 como Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas.

Razones para este nombramiento

En la citada resolución que acabamos de mencionar, se exponen las diferentes razones para alcanzar este nombramiento.

Entre otras cuestiones, se destaca que incrementar en el ámbito mundial “la cooperación, la conciencia y la educación sobre la ciencia y la tecnología cuánticas podría a ayudar a hacer frente a los desafíos de lograr el desarrollo sostenible y los ODS y mejorar la calidad de vida” en países de diferentes lugares del mundo.

Asimismo, se pone de relieve la relevancia tanto de la tecnología como de la ciencia cuántica para el progreso económico y potenciales aplicaciones derivadas que “podrían satisfacer necesidades básicas tales como la alimentación, la atención de la salud (…) el agua limpia y la energía y apoyar la acción climática”.

La resolución se hace eco también de que el año 2025 coincide con el centenario “del desarrollo de los métodos de la mecánica cuántica gracias a los cuales la disciplina ocupa un lugar prominente” en la tecnología y la ciencia.

Por estas y otras razones, la ONU recomienda que este año “se conmemore con actividades a todos los niveles encaminadas a aumentar la conciencia pública sobre la importancia de la ciencia y las aplicaciones cuánticas”, además de potenciar la cooperación científica o garantizar la aplicación de las citadas materias de ciencia y tecnología cuánticas para el desarrollo sostenible.

Compártelo en tus redes sociales


Medios de comunicación

Contacta con nuestro departamento de comunicación o solicita material adicional.