13 de febrero, Día Mundial de la Radio

Desde hace más de una década, cada 13 de febrero se conmemora el Día Mundial de la Radio. Una tecnología cuya autoría se disputan Marconi, Popov y Tesla.

Comunicación Telefónica

Telefónica Seguir

Tiempo de lectura: 5 min

Origen del Día Mundial de la Radio: ¿por qué el 13 de febrero?

En 2012 se instauró que a partir del año siguiente cada 13 de febrero se celebraría el Día Mundial de la Radio. Concretamente, la Asamblea General -uno de los principales organismos de la ONU– lo aprobó el 18 de diciembre de 2012 en la resolución A/RES/67/124 A-B.

En ella se explicaba que se instauraba esta fecha a propuesta de la Conferencia General de la UNESCO “en su 36ª reunión en que proclamó Día Mundial de la Radio el 13 de febrero, día en que se estableció la Radio de las Naciones Unidas en 1946”, naciendo apenas unos meses después que la propia organización, cuya fecha oficial de lanzamiento es el 24 de octubre de 1945.

En esta extensa resolución de 17 páginas se sitúa el foco no solo en la importancia de la radio en particular sino de todos los medios de comunicación en general, instando a los estados miembros –193 en la actualidad– o a los propios organismos de la organización a reafirmar “su adhesión (…) a los principios de la libertad de prensa y de información, así como a los principios de la independencia, el pluralismo y la diversidad de los medios de información”.

Entre otras cuestiones, se pone en valor que como medio de comunicación la radio sigue siendo el más utilizado del mundo con capacidad de llegar a una enorme audiencia, siendo las emisoras de radio prestadoras de un servicio a través de variedad de programas, puntos de vista y contenido reflejando la diversidad de las audiencias.

Día de la Radio 2025

El Día de la Radio del año 2025 está enfocado en el cambio climático para apoyar a las emisoras radiofónicas en su cobertura periodística sobre esta cuestión.

Bajo el título de “La radio y el cambio climático”, esta edición aboga por el hecho de que “las emisoras deben dar prioridad a la calidad y diversidad de las fuentes de información, ya que desempeñan un papel fundamental a la hora de abordar las cuestiones relacionadas con el clima. Esto incluye desmontar los argumentos de los escépticos del clima, investigar el ecoblanqueo, comprender la economía ecológica e informar sobre el activismo climático y los obstáculos a las soluciones”.

Origen de la radio

Aunque hasta finales del siglo XIX y principios del XX no se desarrolló como tal la radio, algunos acontecimientos y descubrimientos previos, como el teléfono, se consideran antecedentes de la comunicación por radio y su posterior utilización como medio de comunicación.

El primer gran hito para el futuro desarrollo de la radio fue en 1873, cuando el físico y científico británico James Clerk Maxwell publicó su teoría sobre las ondas electromagnéticas.

En la década siguiente, el físico alemán Heinrich Rudolf Hertz profundizó en las investigaciones de Maxwell y creó el primer detector y transmisor de ondas magnéticas. Su relevancia histórica queda acreditada con el hecho de que la unidad de medida de la frecuencia, el hercio -Hertz en numerosos idiomas, de hecho-, toma su nombre.

Al igual que sucedió con la autoría del invento del teléfono -disputada entre Meucci y Graham Bell-, la de la radio tampoco está exenta de polémica. Veamos por qué.

¿Quién inventó realmente la radio?

El 14 de mayo de 1897, el italiano Guglielmo Marconi llevó a cabo la primera transmisión de radio de la historia.

Basado en las investigaciones de Hertz tras leer un artículo suyo sobre la propagación de ondas electromagnéticas a través del aire, en 1895 construyó un emisor sobre el modelo creado por el germano.

Tras este trabajo, vamos de vuelta a la fecha del 14 de mayo de 1897, cuando el ingeniero transalpino envió la primera comunicación inalámbrica mediante mar abierto a una distancia de seis kilómetros. Dos años más tarde, en 1899, consiguió el hito de comunicar Francia y Reino Unido cruzando el Canal de la Mancha.

En 1909, Marconi recibió Premio Nobel de física -compartido con el alemán Carl Ferdinand Braun– por su contribución a las comunicaciones por radio.

¿Marconi o Popov?

Como comentábamos anteriormente, la autoría de la radio no genera consenso. Y es que hay quien reivindica la figura del inventor de la antena, el físico ruso Aleksandr Popov, también como el creador de la radio.

El 7 de mayo de 1895 Popov presentó un receptor de ondas similar al de Marconi de ese mismo año. La relativa coincidencia en el tiempo de esta presentación en San Petesburgo es la que ha provocado cierta controversia sobre la “paternidad” de la radio.

Si bien es cierto que esta duda no existe en Rusia, donde desde la época de la Unión Soviética el 7 de mayo se conmemora el día de la radio en homenaje a Popov.

¿Y Tesla?

Y, por si fuera poco, a la polémica entre Marconi y Popov se añade también a la ecuación Nikola Tesla. Entre la amplia obra del científico serbio afincado en Estados Unidos igualmente se añade la radio.

Y es que también en 1895, Tesla inventó un sistema para transmitir mensajes de voz sin hilos, aunque, como hemos comentado anteriormente, fue Marconi quien lo patentó, quedando servida la polémica.

De hecho, incluso la Corte Suprema de Estados Unidos en el año 1943 reconocía el papel de Tesla en la invención de la radio en un conflicto de patentes con la compañía que había fundado Marconi.

Más allá de polémicas, lo que sí que parece claro es que Marconi fue quien hizo que la radio fuese comercialmente viable.

Evolución de los aparatos de radio

La evolución de los aparatos de radio ha sido también enorme, desde el primero de 1910 conocido como radio galena (inventada por Henry Donwoody y Greenleaf Whittier Picard), un aparato de 10 kilos de peso que no permitía cambiar el dial, una funcionalidad que llegó 7 años después gracias al francés Lucien Lévy.

Otro gran cambio se produjo en 1947 con el nacimiento del transistor, un invento de tal calibre que con él se considera que nació la revolución digital. De hecho, los físicos John Bardeen, Walter Houser Brattain y William Bradford Shockley recibieron en 1956 el Premio Nobel de Física “por sus investigaciones sobre semiconductores y su descubrimiento del efecto transistor”.

En materia radiofónica, los primeros aparatos transistores aparecieron en 1953, convirtiéndolos casi en sinónimos de radio durante décadas.

La evolución tecnológica ha hecho que hayan cambiado notablemente los hábitos de consumo radiofónicos, incluyéndose también la difusión a través de internet o la utilización directamente del smartphone como aparato receptor.

Compártelo en tus redes sociales


Medios de comunicación

Contacta con nuestro departamento de comunicación o solicita material adicional.